El Imperio Inca fue un gran imperio indio que floreció desde el actual Perú. Este gran dominio fue formado por varias batallas y por la conquista de pueblos indígenas que habitaban la región. Su territorio era muy amplia, con cerca de 4000 kilómetros según el historiador Marianne Mahn-Lot.
El origen de la cultura inca se remonta al siglo XII de la era cristiana, la antigua capital del imperio, y llegó a alcanzar 15 millones de habitantes, terminando brutalmente con la invasión española, en el año 1532. Fue el imperio más grande y antiguo desarrollado en el continente americano. Su región inicial fue Cuzco, más tarde se extendieron hasta la región del sur de las montañas Andinas.El mito de fundación inca considera a Manco Capac como su primer gobernante y fundador de la ciudad sagrada de Cusco.Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu o tahuantinsuyo lo que en su idioma significa “Las Cuatro Partes” Su idioma fue el Quechua. El imperio alcanzó su máxima expansión en el sigo XV.
Antes de la construcción del Imperio Inca, la región era habitada por pueblos (denominados pre-incaicos) con culturas y formaciones sociales avanzadas.
Origen
Existen dos leyendas sobre el origen de este imperio.
• 1º La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo:
La leyenda cuenta que Manco Cápac y Mama Ocllo salieron del lago Titicaca, enviados por el Dios Sol, para civilizar a la población y crear un imperio en su nombre. Según esta leyenda, "Manco Cápac y Mama Ocllo", quienes eran hijos del Sol (Inti), salieron de las aguas del Lago Titicaca y, cumpliendo la misión que les encomendara su padre, se dirigieron hacia el noroeste de la región del Collao, llevando consigo una barretilla de oro, con la cual deberían probar la tierra para fijar su residencia, sitio y morada que debiera erigirse allí donde se hundiera. Llegaron al cerro Huanacaure, lugar donde se hundió la barretilla y, allí, cumpliendo el mandato de su padre, el Sol, fundaron el Imperio de los Incas, teniendo como base la ciudad del Cusco.
• 2º La leyenda de los 4 Hermanos Ayar:
Según cuenta esta leyenda, el Dios Ticci Viracocha (que significa “Hacedor del Mundo”) envió a sus hijos más poderosos en busca de tierras fértiles para que puedan cultivar su producto más preciado, el maíz, y lo compartiera con todos los hombres en la tierra. Estos con sus hermanas-esposas poseían poderes y habilidades especiales para realizar su misión.
La leyenda relata que tras un inmenso diluvio, aparecieron cuatro jóvenes, los hermanos Ayar junto a sus esposas: Ayar Manco y Mama Ocllo, Ayar Cachi y Mama Cora, Ayar Uchu y Mama Rahua, Ayar Auca y Mama Huaco. De acuerdo a la leyenda inca el grupo iba en busca de tierras fértiles.
Los hermanos Ayar al contemplar el estado de las tierras y la pobreza de la gente, emprendieron un viaje en búsqueda de un lugar más fértil. Partieron junto a miembros de diez Ayllus (organización inca que agrupaba diez familias), hacia el sudeste. El primer problema surgió cuando Ayar Cachi (un hombre fuerte) tuvo un altercado con sus demás hermanos
Fue Ayar Cachi, el hermano con más fuerza y astucia, quien luego de tener una disputa con sus hermanos, fue ordenado a regresar a las cuevas de Pacarina. Sin embargo, a este le sellaron la salida con una roca y nunca más pudo salir.
Los demás hermanos siguieron su camino hasta el monte Huanacauri y hallaron un ídolo de piedra al cual mostraron respeto; salvo por Ayar Uchu quien saltó a las espaldas de la estatua y quedó petrificado. Igual le ocurrió a Ayar Auca, que tras continuar el viaje también quedó convertido en piedra.
Ayar Manco, fue el único hermano que llegó a Cusco y encontró buenas tierras. Tras hundir su bastón de oro, Entusiasmados por el entorno decidieron quedarse. Ayar Manco fundó una ciudad con el nombre de su Dios Wiracocha y en el nombre del Sol, esta ciudad se llamó Cuzco (ombligo en quechua) y se convirtió en la capital del Tahuantinsuyo, el comienzo de Imperio Inca.
Ayar Manco fundó el Cusco, capital del Imperio inca.
Leyenda Inca de la Creación del Mundo
Uno de los mitos incas más populares cuenta que el dios andino Viracocha dio origen a un universo sin luz habitado por gigantes que lo desobedecieron. Esto motivó a Viracocha a crear lluvias torrenciales hasta ver a la tierra sumergida.
Viracocha decidió crear esta vez seres semejantes a él, y así fue como nacieron los seres humanos. Luego trajo la luz –mediante la creación de la luna, el sol y las estrellas. Para enseñarle a los hombres, Viracocha envió a Viracochan, un hombre que sería ejemplo de una vida en armonía, siguiendo un comportamiento de paz y dedicado a la cosecha y a un gobierno lleno de sabiduría.
Con el paso del tiempo y a pesar de la generosidad de Viracocha, muchos hombres comenzaron a burlarse de su dios, siendo transformados en piedras. Los hombres aprendieron que aunque Viracocha podía ser bondadoso, también tenía el poder de castigarlos si estos no actuaban conducidos por el bien.
Información sobre el origen del imperio incaico
Al hablar del imperio inca, es inevitable no remontarse a los hallazgos históricos que apuntan a su origen. Y aunque existen muchas leyendas que discuten su procedencia, una parte de la historia señala que los incas arribaron al valle de Urubamba en el siglo XIII cuando huían de los aymaras. Para ello hay referencias arqueológicas y documentales que sustentan esta idea.
Sin embargo, en los últimos años estudios basados en la reconstrucción histórica de los pueblos nativos del Perú bajo una lupa genética, ha buscado revelar si hubo un solo patriarca inca así como comprobar si el Tahuantinsuyo se originó en el lago Titicaca o en la montaña del Pacaritambo, lugares considerados como el inicio del Imperio Inca, según narra las leyendas más populares.
Los 14 incas del Tahuantinsuyo
El imperio de los Incas o Tahuantinsuyo, como lo llamaron originalmente en el idioma quechua sus pobladores, constituyó la población más importante de la América precolombina y nos lleva a preguntarnos quiénes fueron los líderes que dirigieron esta gran sociedad –los Incas.
Desde la fundación del gran imperio, a mediados del Siglo XII, se tiene registro de la sucesión de 14 gobernantes hasta la caída del imperio durante la conquista española en la primera mitad del siglo XVI.
Emperadores del Tahuantinsuyo: los 14 incas
Manco Cápac (1043-1088)
Primer Inca, fundador y consolidador del imperio. Fue el constructor del primer templo de adoración al Dios Sol.
Sinchi Roca (1088-1117)
Es quien impone la costumbre de uso de adornos propios del inca como la Mascaipacha entre otros.
Lloque Yupanqui (1117-1145)
Durante su reinado defendió el dominio del Valle Sagrado del Cusco.
Mayta Cápac (1145-1176)
Se le atribuye el crecimiento del imperio hacia el altiplano y la integración de lo que fuera la ciudadela de Tiahuanaco.
Cápac Yupanqui (1176- 1228)
Con él se cierra la dinastía de los Hurin Cuzco, se dice que fue quien más descendencia dejó.
Inca roca (1228-1277)
Da Inicio a la dinastía de los Hanan Cuzco. Desde su reinado, el inca toma un papel con más funciones políticas y no únicamente militares. Se le atribuyen obras arquitectónicas como el canalizado de aguas.
Yahuar Huaca (1277-1298)
Consigue extender el Imperio hacia Arequipa.
Inca Viracocha (1298-1349)
Durante su reinado padecieron ante la civilización Chanca, sus históricos rivales descendientes de la cultura Wari en la región de Abancay y Ayacucho.
Pachacútec (1349-1408)
Su nombre se traduce a “Transformador del Mundo”, Pachacútec desplaza a su hermano, Inca Urco, quien gobierna con su padre Viracocha, para combatir a los Chancas en defensa de la ciudad de Cusco saliendo victorioso en dos grandes batallas. Logró la máxima expansión del imperio, estableció un idioma común y reorganizó el imperio en cuatro suyos, constituyéndose así un estado agrícola, administrativamente eficiente donde destacó el uso de una herramienta contable, el quipu.
Amaru Inca Yupanqui (1408-1438)
Su reinado fue corto y marcado por una crisis de alimentos hasta ser sucedido por su hermano.
Túpac Inca Yupanqui (1438-1481)
Su nombre en quechua significa “Resplandeciente y Memorable Rey.” Con él, el Tahuantinsuyo llega por el sur a su mayor extensión el río Maule en Chile.
Huayna Cápac (1481-1523)
Su nombre en quechua significa “Joven Poderoso.” Perteneció a la dinastía Hurin Qosqo.
Huáscar (1523-1532)
Su nombre en quechua significa “Cadena de Oro.” Fue designado como sucesor por los orejones (nobles) de Cusco, mas no por su propio padre quien falleció junto a su legítimo sucesor. Rival de su hermano Atahualpa con quien tuvo gran enfrentamiento.
Atahualpa (1532-1533)
Su nombre en quechua significa “Dichoso Vencedor”. Aunque tuvo sucesores nombrados por los españoles es considerado como el último emperador incaico. Atahualpa ofreció a cambio de su liberación llenar dos habitaciones de plata y una de oro “hasta donde alcanzara su mano”, los españoles aceptaron y de inmediato se mandó la orden a todo el imperio inca de que enviasen la mayor cantidad posible de oro y plata hacia Cajamarca.
Expansión de los emperadores Inca
Habiendo fundado su reino en Cusco este se convirtió en el centro político y religioso de la civilización inca. Luego de derrotar a los Chancas, la expansión militar de los incas fue creciendo, logrando la mayor extensión territorial de toda la América prehispánica.
Pachacútec quien logra la mayor expansión del imperio dominando gran parte del territorio –desde Ecuador por el norte hasta Chile– es sucedido por su hijo Tupac Inca Yupanqui quien encabeza el ejército y sigue con la expansión. La cumbre de la expansión del Imperio Inca llega cuando este ha alcanzado no solo Perú, sino Bolivia, parte de Ecuador y Chile hasta llegar a Colombia y Argentina.
Es de esta manera que a lo largo del tiempo, el Imperio Inca logró dominar grandes extensiones de tierra para dar vida a una de las civilizaciones precolombinas más sorprendentes.
La Civilización Inca Habitaban la región hoy ocupada por Ecuador, Perú, norte de Chile,
Oeste de Bolivia y noroeste de Argentina. Más de diez millones de ciudadanos se habían fusionado en esta funidad política y cultural que era de alto nivel. Estaban fijados en la región de los Andes, los incas constituyen una gran civilización que dominó una amplia franja de tierras por el territorio sudamericano.
Físicamente los Incas eran de pequeña estatura, piel morena, variando del moreno claro a la oscuridad, cabellos negros y lisos casi imberbes.
En torno al siglo XV los incas establecieron un proceso de expansión territorial que buscó las mesetas enclavadas entre las montañas andinas y las llanuras del litoral Pacífico. Bajo la tutela del emperador Pachacuti Yupanqui, otras poblaciones fueron militarmente subordinadas al poderío inca. Con eso, la civilización pasó a tomar la aparición de un gran imperio.
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA INCA
El estado mantiene un sistema fiscal que estaba cobrando impuestos para mantener a los viejos y los enfermos, y para proporcionar alimentos en épocas de mala cosecha, con una regla, la ideología Inca afirmó a ser el hijo del sol (el sol le concedió la protección divina y orden social).
Realmente es extraordinario que una civilización se haya extendido por 4000 kilómetros a lo largo de la Cordillera de los Andes sin disponer de la rueda ni de una buena malla hidroviaria para transportar los excedentes agrícolas, que fue lo que causó la aparición de las civilizaciones en otras partes, pues los Incas con sus técnicas de ingeniería hicieron obras que serían una ardua tarea incluso para la ingeniería moderna.
Los incas eran constructores eximios. Sin el auxilio del mortero, edificaron paredes tan perfectamente ajustadas que era imposible introducir la lámina de un cuchillo entre las piedras. Miles de kilómetros de carreteras conectaban las cuatro provincias o confines como las llamaban, a Cuzco la capital, era superior a todo lo que existía a la fecha en Europa.
Aunque el pavimento de piedras lisas pudo haber sido concebido para vehículos, en una sociedad sin caballos y sin rueda todos andaban a pie. Estas carreteras atravesaban ríos por medio de puentes péntiles, eran tan sólidas que muchas de ellas se usaron todavía en el siglo XX.
Una sociedad que tributaba a las personas y no la producción debía poseer un sofisticado esquema de control. El Estado inca conocía la cantidad de hombres, mujeres y niños de cada ayllu, conocía el número de individuos con que podía contar para montar un ejército sin afectar la producción, sabía cuánta mano de obra era necesaria para construir un puente. Sabía de las necesidades de alimento, ropa y armas para sostener a los mitimaes.
El secreto de esa contabilidad sin ordenadores son los quipus, Eran una multiplicidad de cordones atados, donde se hacían diferentes tipos de nudos, como señales. Los quipucamayucs eran responsables de esa contabilidad y si cometieron cualquier error o en la confección o en la lectura, pagaban con la muerte.
Religión
La religiosidad de los incas estaba marcada por la adoración de varios elementos de la naturaleza, como el sol, la luna, el rayo y la tierra. En el sistema de valores de la religión inca, todos los beneficios alcanzados deberían ser retribuidos con algún tipo de sacrificio que expresaba la gratitud de los hombres. Por ese hecho, observamos que los incas organizaban varios rituales donde los sacrificios, incluso de humanos, eran comunes.
Wiracocha:
También llamado el dios de los báculos o de las varas, es una divinidad del cielo que abarca la idea andina de un general «dios creador», que sería originaria de la cultura Caral, es también figura central de la Puerta del Sol de Tiahuanaco, venerado posteriormente como dios supremo dentro del Imperio incaico. Figura como el creador del mundo, del sol y de la luna. Se le atribuye también la creación de la substancia de la cual se originan todas las cosas o Kamaqen. Según las crónicas, Huiracocha nació en las profundidades del Lago Titicaca a orillas de la isla del sol.
En el antiguo Cuzco, se le dio gran importancia al ser "el que envió a Manco Cápac y Mama Ocllo a fundar una ciudad". Con el paso de los años se fue olvidando el culto a este dios, y se le dio más importancia al dios Sol (Inti), hasta el reinado de Yahuar Huacac ('[el que] llora sangre'), que mandó a construir el templo de Wiracocha en la ciudad del Cuzco, ya que Sinchi Roca en su reinado bautizó a akamama como qusqu (Cuzco).
En la mitología inca, Wiracocha o El Señor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos tiahuanacos, que provenían del Lago Titicaca. Surgió de las aguas, creó el cielo y la tierra. El culto al dios creador supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado a la nobleza. Este dios o huaca al parecer también se encuentra en la iconografía de los habitantes de Caral, Chavín y Wari.
Huiracocha es considerado el más destacado entre los dioses andinos y su figura es la central de la Portada del Sol de Tiwanaku. Es posible que su gran difusión se debiera a que los evangelizadores católicos buscaban un nombre para explicar a la gente indígena el concepto de dios. Además, añadieron a su nombre otras palabras a fin de recalcar su calidad de ser supremo, y de este modo se formó el nombre en quechua de Apu Qun Tiksi Wiraqucha.
Se cree que interviene en tiempos de crisis pero también es visto como un héroe cultural. Los aspectos que se superponen en el panteón superior que consiste de Wiracocha, Punchao, Inti, e Illapa, podrían derivarse de una sola entidad del dios del cielo y la tormenta. Algunas veces los aspectos tienen diferencias suficientes para adorarlos en una manera separada.
Creían en la existencia de tres mundos creados por el Dios Viracocha:
• Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supra terrenal):
Era mundo celestial y sólo las personas justas podían entrar en ella. Representado por el Cóndor.
• Kay Pacha (mundo real):
Era el mundo en el que habitaban los incas el mundo real y terrenal. Representado por el Puma.
• Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos):
Se consideraba el mundo de los muertos aquel en el que estaban los no natos. Las cuevas se consideraban líneas de comunicación entre este y el terrenal. Representado por la serpiente.
Inti:
De acuerdo con la mitología inca, Inti es el dios Sol. Fue el dios patrón del Imperio incaico. Se desconoce el origen exacto de este mito. La leyenda más común dice que él es hijo de Viracocha (Wirakocha), dios de las varas, y dios creador de la civilización.
El Sol era tan importante en esta religión que Manco Capac, fundador del Imperio incaico, comenzó la edificación de su reino haciéndose llamar el hijo y el instrumento del Sol, y echando en el Cuzco los cimientos del templo destinado al culto de su padre, cuyas riquezas le dieron el nombre de Coricancha (en quechua: Quri Kancha (‘templo dorado’), o Inti Kancha (‘templo del Sol’), conocida como la «casa de oro».
En cada provincia o territorio que era anexado al imperio se edificaba un templo o santuario para rendir culto al Sol. Para el cuidado y la administración de estos templos había un verdadero ejército de sacerdotes.
El templo del Cuzco tenia cuatro mil sacerdotes, presididos por el villac-humu (sumo sacerdote), que era hermano o tío del inca (nombre dado al jefe de la provincia), y cuyas funciones salían vitalicias. De la misma familia salían los jefes del culto y de todos los templos del imperio. Los sacerdotes inferiores y la servidumbre pertenecían a la nobleza subalterna o al pueblo.
Mama Killa:
Mama Quilla o Mamaquilla en la mitología y religión inca, fue el tercer poder y diosa lunar. Era la hermana y esposa de Inti, hija de Viracocha y Mama Cocha, y madre de Manco Cápac y Mama Ocllo, fundadores míticos del imperio y la cultura inca. Era la diosa del matrimonio y el ciclo menstrual,y considerada una defensora de las mujeres. También fue importante para el calendario inca.
Esta diosa, representada por la Luna, acompañaba a Inti en igualdad de rango en la corte celestial. Madre del firmamento, marca las épocas de las cosechas, asumía la protección de todo el universo femenino.
Los mitos que rodean a Mama Killa incluyen que lloró lágrimas de plata y que los eclipses lunares fueron causados cuando fue atacada por un animal. Fue concebida en forma de una mujer hermosa y sus templos fueron atendidos por sacerdotisas dedicadas. A la diosa Mama Quilla estaba adscrito el fervor religioso de las mujeres, las que formaban el núcleo de sus fieles seguidoras, ya que nadie mejor que ella podía comprender sus deseos y temores, y darles el amparo buscado.
La plata se vinculó con la Luna, y en sus templos habían objetos de ese metal.
Es posible que la palabra quilla sea un préstamo del idioma puquina que explique por qué los idiomas genéticamente no relacionados como el quechua, el aymara y el mapuche tienen palabras similares para la luna. Similitudes no solo son lingüísticas, sino también simbólicas, ya que en la cosmología mapuche y andina central, la luna (Quilla / Cuyen) y el sol (Inti / Antu) son esposos.
Pachamama:
La Pachamama es una divinidad de la cultura inca que representa nuestro planeta, la tierra en la que vivimos. En países como Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina o Chile, los indios quechua y aimara veneraban a la diosa Pachamama o Mama Pacha.
La palabra pacha es una expresión de las lenguas indígenas que define la tierra, el mundo, el tiempo y el universo. No es solo la tierra que pisamos y la naturaleza que podemos percibir, sino también el ciclo de vida que comprende.
Los antiguos indígenas celebraban fiestas y rituales para honrar a la Madre Tierra y darle las gracias por todo lo que ofrecía: los cultivos para comer, las plantas para preparar ungüentos y medicinas, los árboles para construir casa y herramientas…
Se calcula que en América del Sur y Centroamérica hay 50 millones de personas que pertenecen a comunidades indígenas. Estos descendientes tratan de mantener las tradiciones y costumbres de sus antepasados para que su cultura no se pierda en la historia.
Las celebraciones en honor a la Pachamama incluyen ofrendas de comida, objetos y flores para la diosa. En la antigüedad se sacrificaban llamas para pedir buenas cosechas para el año que empezaba (en algunos lugares sigue haciéndose hoy en día).
Las comunidades indígenas se vuelcan en la festividad: se organizan bailes y cantos, se preparan platos tradicionales y se venden productos artesanales.
La figura de la Mama Pacha está representada por la anciana más vieja de la comunidad, que es la protagonista de la fiesta. Es una forma de reconocer el poder de las mujeres para engendrar vida y su importancia dentro de la tribu.
Mama Cocha:
En la mitología y religión inca era era la diosa de todas las aguas. Ella representaba al mar y sus mareas, estaba relacionada con los lagos, ríos y las fuentes de agua, y se consideraba que sus hijos eran los manantiales. Comúnmente se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para obtener buena pesca. Era una de las Cuatro Madres elementales; las otras tres eran la Pachamama, Mama Nina y Mama Wayra. Además, Mama Cocha, junto con Mama Quilla (La Luna) y Pachamama, constituían la trinidad lunar entre los incas, representando las tres fases lunares.
Mama Cocha era reverenciada especialmente a lo largo de toda la costa de los territorios actuales de Perú, Ecuador, Sur de Colombia y Norte de Chile; donde la pesca era (y es) esencial para la vida. Esta diosa también era venerada en los poblados cercanos a lagos y lagunas. Una de la labores principales de Mama Cocha consistía en proteger a las poblaciones incas contra los maremotos y otros desastres marítimos.
Esposa del dios supremo Viracocha y madre de Inti y Mama Quilla, Mama Cocha también era la deidad que representaba todo lo que era femenino y, del mismo modo, daba equilibrio al mundo conocido. A menudo se la identificaba con la misma agua de lluvia que cae para fertilizar la tierra.
Otro punto importante es que Mama Cocha habitaba el "mundo de arriba", es decir, el Hanan Pacha. En el imperio Inca se concibia que el universo estaba compuesto por tres aspectos o planos complementarios entre sí: Uku pacha (mundo de abajo), Kay pacha (mundo del presente) y Hanan pacha (mundo de arriba). Mama Cocha habitaba el último junto con las personas justas y con otros dioses incas como: Viracocha, Inti, Mama Quilla y Pachacamac, entre otros.
Cuenta una antigua leyenda inca que Mama Cocha era hija del Sol y de la Luna. También era hermana de "Inca" (el Hijo del Sol) y físicamente era descrita como una joven pálida y hermosa, enviada desde el cielo con su hermano para enseñar a las personas a vivir y a trabajar en paz y en amor. Las personas, al conocerla, la reconocieron como su madre protectora y bajo su guía y la de Inca hicieron casas y caminos, templos y fortalezas. Así labraron la tierra, que al poco tiempo dio sus frutos.
Organización Social
La civilización de los Incas ha sido una de las más importantes sociedades americanas que se desarrollaron antes del descubrimiento de América, y probablemente de toda la historia universal. Para comprender como era la vida de los incas, les propongo este simple análisis de esta magnífica sociedad.
En el Imperio incaico existían diferentes grupos sociales. A la cabeza de la sociedad se encontraba la nobleza real. La nobleza incaica estaba formada por los sacerdotes, los guerreros más importantes y los funcionarios. Este grupo dominante controlaba el Estado y los tributos que los campesinos entregaban. Dentro de este grupo social se hallaba el inca o emperador. En seguida, en posición mediana, tenemos los comerciantes y artesanos que garantizaban la circulación de mercancías que atestaron la presencia de una rica cultura material.
Otro grupo con poder en la sociedad inca eran los nobles de provincia o los curacas. Eran los jefes que gobernaban en cada región. Tenían poder sobre los campesinos, que vivían organizados en comunidades llamadas ayllu. Los artesanos generalmente habían sido trasladados desde su ayllu al Cuzco, donde trabajaban para el Estado. A cambio el Inca les proporcionaba alimentos, vestimentas y las herramientas necesarias para su trabajo.
En el último escalón de la sociedad incaica se hallaban los sirvientes perpetuos o yanas. Estas personas habían sido desarraigadas de sus ayllu, y debían trabajar para el Inca o para la persona a quien el Inca los donara.
Como hemos dicho el núcleo económico, social y político de cada pueblo era la comunidad o ayllu. El ayllu estaba conformado por grupos de familias emparentadas entre sí. El ayllu poseía tierras, bosques, ganados y pastos que eran de propiedad colectiva.
Toda persona, por pertenecer al ayllu, tenía acceso a estos bienes comunitarios. Este derecho tenía como contrapartida obligaciones: cooperar en las festividades religiosas y participar en los trabajos comunales. Sobre esta estructura tradicional de la comunidad, el imperio incaico designó un curaca. Este curaca o gobernador era un funcionario estatal que pertenecía al propio ayllu. Él ejercía el poder en nombre del Inca.
El Imperio Inca se sostenía económicamente gracias a un sistema de impuestos (tributo) en trabajo. La ley exigía a cada miembro del ayllu trabajar cierta cantidad de horas por año para el estado. Podían cultivar las tierras del estado, participar en la construcción de obras públicas, o servir en el ejército.
Los Incas construyeron poderoso imperio. El Imperio Incaico logró su mayor expansión territorial a fines del siglo XV. Esto lo lograron al dominar mediante guerras de conquista a los pueblos de otras zonas. El imperio (Tahuantisuyo) estaba dividido en cuatro regiones. Cada región, a su vez, se subdividía en provincias.
Al frente del Imperio estaba el Inca o emperador. En una segunda línea de mando, estaban los gobernadores o curacas, que dirigían las zonas conquistadas. Al morir el Inca, los gobernadores de las cuatro regiones se reunían en un consejo. La función del consejo era designar al sucesor entre los hijos legítimos del Inca.
Hay que destacar que el nuevo Inca heredaba, sin embargo, sólo el cargo. En cambio, las riquezas y sirvientes del soberano fallecido pasaban a manos de los otros descendientes. El emperador electo tenía entonces la necesidad de obtener nuevas tierras y nuevos sirvientes. Por ese motivo, una de sus principales acciones era emprender guerras de conquista.
El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia.Unificaron todos sus reinos a través de su lengua el Quechua,
para esto enviaban profesores a todas las partes de su reino:
- El Inca(máximo poder)
- El Auqui (príncipe heredero)
- El Consejo imperial
- El Apunchic (gobernador regional)
- El Tucuy ricuy o Ticui ricoj
- El Curaca
Economía
La economía inca estaba basada en los ayllu, una especie de comunidad agraria. El maíz era la base de la producción agrícola, seguida por la patata, los tomates, la calabaza, etc. La agricultura era extremadamente desarrollada, con la construcción de acueductos, plantaciones en las terrazas y canales de riego.
La domesticación de las llamas, vicuñas y alpacas fue de gran importancia para la civilización inca, ya que estos animales suministraban lana, cuero y eran utilizados como medio de transporte.
El trabajo representó la principal actividad del Imperio incaico y presentó las siguientes formas: mita, chunga, minca y ayni:
• Mita:
Consistía en multitudes de incas que realizaban construcciones de caminos, edificios...
• Chunga:
Trabajo realizado por las mujeres , consistía en curar , ayudar a los heridos.
• Minca:
En este trabajo participaban las familias con sus herramientas para construir canales de riego y edificios locales.
• Ayni:
El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran. “Hoy por ti, mañana por mí" .
Arquitectura Incaica
Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el imperio incaico, especialmente a partir del gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui hasta la conquista española (1438-1533).
La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la exactitud de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante creativa. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cuzco.
Básicamente, la arquitectura Inca se caracterizó por su solidez, sencillez y simetría, acompañadas de construcciones de tipo horizontal hechas con piedras, ladrillos y adobe, elementos que conjugados, han dado resistencia ante los eventos sísmicos.
Así como la cultura azteca y la Cultura Maya, que son dignos de mención entre las civilizaciones de la América precolombina con obras grandes y complejas de ingeniería, Civilización Inca , que floreció en América del Sur, especialmente en la actual zona de Perú, también fue y sigue siendo el foco de interés de estudios en el área de historia de las invenciones. Además de los edificios residenciales, como puede verse en la ciudad de Machu Picchu, los Incas también han desarrollado tecnologías con cuerdas trenzadas capaz de construir puentes.
Siendo esa región marcada por la presencia de terremotos, conviene observar que incluso las construcciones de gran porte, resistieron muy bien a fuertes sacudidas, a diferencia de diversas edificaciones hechas por los europeos y que se derrumbaron con los terremotos.
En este sentido, podemos decir que las obras de riego en dirección a los valles desiertos, la construcción de puentes pénseis, entre grandes precipicios, y de vertederos en pantanos atestan altos niveles de conocimientos técnicos.
Para construir carreteras en terrenos con grandes pendientes usaban el dibujo en zigzag facilitando la circulación o, si es necesario, escaleras. Las carreteras eran estrechas ya que circulaban en ellas sólo hombres y llamas con cargamentos. Se levantaron muros de arrimo en lugares más peligrosos para evitar derrumbes.
Las carreteras desempeñaban una función más ligada al control del imperio que a los comerciales. En total se calcula que eran más de 4 000 Km de carreteras cortando todo el imperio.
En medio de las cordilleras muchas veces era necesario construir puentes. Ellas estaban hechas de cuerdas y exigían un cuidadoso mantenimiento ya que los cables debían ser sustituidos todos los años.
A lo largo de las carreteras se podían encontrar construcciones donde pernoctar a viajeros que formaban parte del ejército o que eran funcionarios en servicio oficial. En estos alojamientos quedaban los corredores que eran encargados de llevar mensajes de un canto a otro del imperio, haciendo posible, por ejemplo, que un destacamento del ejército fuera informado con extrema rapidez sobre una rebelión, pudiendo actuar con rapidez.
La arquitectura Inca es la más importante de las arquitecturas precolombinas en América del Sur. Los Incas heredaron el legado arquitectónico de los Tiwanaku (Tiahuanaco), surgido en el siglo II a. c., en la actual Bolivia. La capital del Imperio Inca, Cuzco, todavía contiene muchos buenos ejemplos de la arquitectura Inca, aunque muchos muros de mampostería de Inca se han incorporado a las estructuras españolas coloniales. La ciudadela de Machu Picchu es un ejemplo de la arquitectura Inca, otros sitios importantes incluyen a Sacsayhuamán y Ollantaytambo. Los Incas también desarrollaron un sistema de carretera amplia que abarca la mayor parte de la longitud oeste del continente americano para conectar a su inmenso imperio.
El material fundamental manejado por los constructores incas fue la piedra, en las cimentaciones más sencillas se situó sin cincelar pero no en las más complicadas e significativas. Estos expertos en la arquitectura inca, elaboraron y perfeccionaron métodos para erigir paredes inmensas, mosaicos reales hechos de bloques de roca esculpidos que encajan perfectamente, sin que un pasador pueda pasar entre ellos.
A Menudo, estos bloques eran tan grandes que es difícil imaginar su ubicación, las mejores muestras de esta capacidad se encuentran en la región de Cuzco. Sabemos que los mejores escultores de piedra eran de los Collas del Altiplano, varios de estos fueron traídos al Cuzco para servir al estado. Asimismo, la arquitectura inca es conocida por sus increíbles logros y la perfección de los arreglos para el momento en cuestión.
Exploración Y Estudios
De acuerdo a las investigaciones del arqueólogo estadounidense John Howland Rowe en la metrópoli principal del Reino Inca o Tahuantinsuyo, reconocieron fijar que la bloque elemental de la Arquitectura Inca era una estancia de piso rectangular, cimentado con piedra o ladrillo, con un mampostería refinada; muchos de estos espacios estaban localizados alrededor de una terraza o un espacio abierto rodeados por una pared, definen la unidad arquitectónica inca mínima: el patio. Las colonias incas también se caracterizaron por su plan ortogonal.
Los expertos arquitectos incas que tallaron sus mejores trabajos en roca, construyeron espacios inmortales colmados de vida con profundo reconocimiento y admiración por la naturaleza que los rodeaba y les daba la bienvenida. La particular manera inca de dar estructura y cuerpo a la roca es sublime, los modelos de composición utilizados combinan el paisaje con el arte arquitectónico, causando armonía en el entorno.
Los eruditos han llamado al estilo sobresaliente de la masa de piedra empujando desde sus límites o bordes hacia adentro, como si el peso de la pared estuviera comprimiendo la piedra. Ya en 1802, un notable viajero y observador entusiasta como Von Humboldt, al explorar la Sierra del Ecuador y la Sierra norte del Perú, definió la arquitectura inca por tres características: solidez, simplicidad y simetría.
Características de sus Construcciones
A continuación, detallaremos las principales características las cuales envolvían a las obras y edificaciones del Imperio Inca, estas son:
Sencillez:
Las edificaciones incas escasean de ornamentos o adornos muy elaborados. El labrado, la ornamentación, los altos o los bajo realces no se emplearon en exceso o decorativos. Esta moderación también se manifiesta en el acomodo de los espacios dentro de los santuarios, inclusive en el domicilio del rey Inca.
A pesar de esta simplicidad, las investigaciones y/o escritos hispanos hacen énfasis de una ornamento exclusivo en el Coricancha donde se recalcan los realces y las grabados de oro; aparentemente, este templo sería el único en tener este tipo de decoración.
Solidez:
Usaron inmensos bloques de roca sin necesidad de emplear un mortero; las rocas se usaron de tal manera que encajaran, un ejemplo de esta arquitectura se encuentra en el templo de Sacsayhuamán.
La Repetición De Formas Trapezoidales O Simetría:
Las partes de sus construcciones eran iguales con respecto a su eje. En el plan, la simetría es difícil de apreciar ya que los espacios se superponen, aunque generalmente convergen en un vértice o en algunos casos, en una habitación principal.
Monumentalidad:
El tener inmensas dimensiones. Las rocas, que eran de gran tamaño también ayudaron a que las construcciones fueran altas, esto puede ser visualizado en varios sitios de la metrópolis del Cuzco, con monolitos de inmensas rocas; estos tuvieron una adaptación a la topografía y características geográficas de la región. Los incas querían además demostrar que podían hacer lo que quisieran con la piedra, por lo que hicieron una de sus mejores obras: como la piedra de 12 ángulos.
Materiales:
La mayoría de los elementos empleados en la edificación de la arquitectura inca, no concernían únicamente al Cuzco; según fuentes históricas y antropológicas, muchas obras incas tenían elementos enteramente extraños, especialmente piedra o ladrillo de arcilla cocida.
Tipos de Construcciones
Los tipos de construcciones o obras arquitectónicas incas, estas se definen en función de cómo erigían las paredes y muros de estas construcciones. A continuación, los 4 tipos de construcciones que existían:
Ciclópeo:
Este tipo de edificaciones se efectúan con inmensas piedras sin el uso de una argamasa. Este tipo de obras algunos arqueólogos también los llaman obras megalíticas, y estas se distinguen de las que tienen una plataforma que puede ser más o menos poligonal o ciclópea propiamente dicha; no los megalíticos. Esta se puede ver en las paredes de Cuzco y monumentos funerarios en forma de torres ya cuadradas, redondas y ligeramente cónicas, llamadas chulpas.
Rústico:
En la arquitectura rústica, se buscan edificios en armonía con su entorno natural; a menudo se empleaba en obras indígenas. Por lo general, son obras muy laboriosas que evitan conscientemente conceptos clásicos como la simetría y la regularidad. Los materiales de construcción importantes son la madera nativa, preferiblemente en forma de vigas ásperas y piedra natural.
Celular:
Este tipo de construcción está caracterizada por paredes y muros, formados con una estructura similar a la de un panal de abejas; en este caso, las piedras fueron esculpidas en forma de pentágonos.
Imperial:
Se caracteriza por la intrincada labor de encaje de ángulos irregulares que se utilizó con bloques de piedra de forma desigual, sin embargo, logrando un ajuste perfecto. Todas las piedras cortadas coinciden entre sí con sorprendente precisión milimétrica y están ensambladas con una estabilidad tan sólida que no se requirió mortero para su construcción.
Tipos De Construcciones De Acuerdo A Su Fin
El Imperio Inca, realizaban los tipos de construcciones mencionadas anteriormente ya sea para edificar obras civiles y militares, a continuación la descripción de ellos:
Civil:
Figurada por las edificaciones de los hogares en estas sociedades o ayllus, también los domicilios de las máximas autoridades incas que ordenaron construir durante su mandato en Cuzco.
Militar:
Construcciones dedicadas a la defensa de las áreas incas, además se emplearon también como albergue y zona de contraataques, como la fortificación inca militar o religiosa situada a 2 km de la zona norte de la urbe de Cuzco, que inició a erigirse bajo el mandato de Pachacútec, en el siglo quince; no obstante, fue Huayna Cápac quien terminó sus retoques últimos en el siglo XV, junto con el fuerte de Ollantaytambo y, según varios autores la ciudadela fortificada de Machu Picchu.
Formas Arquitectónicas Incas
A continuación se detallaran las formas arquitectónicas más comunes construidas durante todo imperio Inca, estas son las siguientes:
Kancha:
Esta era la unidad más habitual de estructura arquitectónica, radicaba en una cerca cuadrangular que acogía tres o más estructuras cuadrangulares acomodadas de forma simétrica en torno al área o patio central. Esta habitualmente amparaba distintas aplicaciones a medida que establecían la unidad de base de casas y templos; asimismo, varias de estas podrían congregarse para formar los bloques de asentamiento inca.
Una demostración de la trascendencia de estas unidades de estructura en la arquitectura inca es la metrópoli de Cuzco, cuya sitio central estaba compuesto por dos inmensas kanchas, conteniendo El Templo del Sol (Coricancha) y las residencias incas. Los modelos de kancha mejor cuidados con el pesar del tiempo se encuentran en Ollantaytambo, un establecimiento inca situado a orillas del río Urubamba.
Kallanka:
Eran inmensos espacios cuadrangulares de hasta 70 metros de largo, es vinculado primordialmente con significativos sedes estatales; estas distribuciones, indicadas como almacenes de acuerdo a las investigaciones y escritos, estas habitualmente poseían muchas puertas, nichos y lumbreras, y estaban envueltas con techados a dos aguas. El hecho de que se encuentren junto a inmensas plazas, apunta que estaban ligados a funciones religiosas, así como al hospedaje de varios individuos primordialmente administradores o funcionarios en el campo. Piedra de 12 ángulos.
Ushnu:
Estructura piramidal truncada y escalonada, configurada a partir de la superposición de varias plataformas rectangulares; está presente en los centros administrativos del Estado. El acceso a la parte superior del esta estructura, era a través de una escalera central; su función era servir como plataforma. Desde su apogeo, el Inca o su representante realizó ceremonias religiosas y reuniones familiares.
Tambo:
Posadas alzadas a lo extenso de las calzadas primordiales de Tahuantinsuyo, denominadas también como mesones o ventas señaladas en los escritos históricos. Eran construcciones sencillas con una o más ambientes, que eran frecuentados por los viajeros como sitios de reposo; comprendían áreas para la abastecimiento de provisiones necesarias para el soporte de los viajeros.
Acllahuasi:
Identificada por Garcilaso como la “Casa de los Elegidos”, atañe a las edificaciones de carácter residencial de Acllas, que era la congregación de mujeres especialistas en actividades productivas principalmente en textiles y la elaboración de shisha, y que estaban mandadas a suministrar servicios de mano de obra al reino. Estas construcciones contrastadas erradamente por los escritos históricos con los monasterios cristianos, estaban situados en todos los centros provinciales de Tahuantinsuyo.
Construcciones Arquitectónicas
En el presente punto, se señalaran las más importantes construcciones arquitectónicas erigidas por el Imperio Inca de acuerdo a su grado de importancia y su función a fin, las más destacadas son:
Ciudad Del Cuzco:
Antes de la fundación de Cuzco había un pequeño pueblo llamado Acamama, compuesto por humildes edificios de piedra y paja, y varios ayllus estaban alojados allí. Se dividió en cuatro secciones, relacionadas con los criterios arriba y abajo, izquierda y derecha.
Cuando Manco Cápac fundó la ciudad, está se encontraba entre las corrientes de los ríos Tullumayo y Saphy, en un cerro en la coincidencia de los dos ríos. Esta urbe se transformó en la sede política y religiosa del gobierno inca, y con el tiempo se tuvieron que implantar nuevos modos de subdividir el área.
Cuzco Monumental:
Durante muchísimos años esta urbe optaba por ser muy sencilla. Sin embargo, después de la beligerancia con los Chancas quedó muy devastada; es por ello que Pachacútec, ordenó edificar la solemne capital que los españoles encontraron con asombro.
Cuzco era una ciudad llena de palacios y grandes patios rodeados por un muro con una sola entrada, donde residían los señores más importantes. Ella se veía muy ordenada, sus calles eran de adoquines y tenían sistemas de drenaje; en ella se destacan dos lugares principales, separados solo por el arroyo Saphy: Huacaypata y Cusipata. En el primero, se realizaron los rituales y festivales más importantes. De los edificios más solemnes de Cuzco y sus cercanías tenemos:
- El Fuerte de Sacsayhuamán
- Pisac
- Ollantaytambo
- Coricancha
- Quenqo
- Machu Picchu (que concierne al tiempo imperial).
La ciudad adquirió un gran prestigio como centro religioso, además de ser el centro político del imperio. Cada uno de los incas fallecidos tenía su propia casa allí, con todas sus pertenencias adentro incluidos los sirvientes y sus esposas.
Se comenta que el plano de Cuzco tenía la representación de puma y su cabeza estaba simbolizada por Sacsayhuamán una fortificación planeada por Pachacútec, y que entre las patas del animal quedaría la plaza Huacaypata.
Cuzco: Símbolo del Tahuantinsuyo:
El historiador peruano Franklin Pease García Yrigoyen expresaba que algunos historiadores recalcaron, el sentido simbólico del Cuzco como sede y origen del mundo de los incas; la urbe misma era reverenciada y se indica que era un símbolo de todo el Tahuantinsuyo. Esto explicaría la repetición simbólica de la estructura de la ciudad en los centros administrativos incaicos. Algún historiador llegó a exponer que quien venía del Cuzco debía ser reverenciado por quien iba a él, ya que había estado en contacto con la ciudad sagrada.
Centros Administrativos Provinciales
A medida que Tahuantinsuyo se expandió, se edificaron centros provinciales desde un momento de los cuales se gestionaron las diversas provincias dominadas. La planeación gubernamental involucra la usanza de tipos de arcilla que significaban todo, desde valles enteros hasta un edificio antes de comenzar la construcción. En la costa, la piedra generalmente fue reemplazada por la pared de barro o arcilla. Entre este tipo de construcciones tenemos:
Tambo Colorado:
Fue uno de los sitios más significativos construidos por los incas en la zona costera; este es un agregado de edificaciones creadas de paredes de barro y arcillas, aun cuando en algunas áreas tiene una decoración aparentemente más antigua, las puertas y los nichos tienen la forma trapezoidal típica de los incas.
Se le conoce como Tambo Colorado debido al color rojo, que todavía se puede visualizar en sus paredes, aunque también se mantienen algunas paredes con matices amarillos y blancos. Muchas estructuras se extienden alrededor de una plaza trapezoidal, incluidos almacenes, casas y una edificación principal conocida como la fortaleza.
Huánuco Pampa:
También conocido como Huánuco Viejo, es un centro muy importante de más de 2 km² (kilómetros cuadrados) ubicado en una explanada a 4000 m (metros) de altura; se estableció allí porque marcó el punto medio de la carretera entre Cuzco y Tomebamba.
Bordeando este espacio existía una inmensa plaza que tiene un ushnu o distribución en la que hay un grupo de asentamiento, se diferencian cuatro secciones distintas: uno de almacenes al sur, uno de tejidos al norte, uno de viviendas comunes en el oeste, y otra de la residencia del gobernante inca durante sus visitas al lugar. En general, se cree que hay unos 4.000 edificios dedicados a funciones militares, religiosas y administrativas.
Tomebamba:
Túpac Yupanqui comenzó la construcción de este centro administrador, desde el cual se afirmó la conquista de Canarias y se controló el límite norte de Tahuantinsuyo; su importancia creció tan rápidamente que se convirtió en la segunda ciudad más significativo del imperio.
Cajamarca:
Lugar de especial importancia ya que el Inca Atahualpa fue capturado allí, marcando el comienzo de la decadencia del imperio. En ese momento era una ciudad muy grande con una plaza amurallada en el medio. El Templo del Sol, el Palacio Inca y el Acllawasi reprodujeron el estilo arquitectónico más puro de Cuzco. Se dice que el fundador de la ciudad fue Túpac Yupanqui. Otros centros administrativos y religiosos incas fuera de Cusco fueron: Samaipata, Incallajta, Tilcara, entre otros.
Construcciones De Carácter Religioso
Era el centro administrador y religioso instaurado después del asedio de los Chancas y los Pocras por los Incas. Se sitúa en la provincia de Vilcashuamán, en el circunscripción de Ayacucho a 3490 metros por encima del nivel del mar; acorde a algunos historiadores, Vilcashuamán debía hospedar alrededor de a unas 40.000 personas.
La urbe radicaba en una inmensa plaza donde se efectuaban ritos con sacrificios, a su cercanía se hallan las dos edificaciones más significativas: el Templo del Sol y la Luna, y el Ushnu. Ushnu es una pirámide en terradas truncada de cuatro pisos, a la que se accede a través de una puerta de doble poste, característica de los barrios más importantes; en su plataforma superior hay una gran piedra tallada única conocida como el asentamiento del Inca y se dice que una vez estuvo cubierta con paneles de oro.
Coricancha:
Era el santuario trascendental de Cuzco luego de la contienda con los chancas, Pachacútec se comprometió a rehacerlo, instalando allí inmensas cuantías de oro y plata, tanto que Inti cancha (lugar del sol) se hizo distinguido como Coricancha (lugar de oro). Pachacútec colocó el sol (Inti), deidad de los incas de Cuzco en la plaza principal. Este templo es uno de los mejores ejemplos de la bella arquitectura inca, destaca su pared curva hecha con admirable perfección; en la actualidad, el Convento de Santo Domingo se alza sobre los restos de los muros incas.
Construcciones Militares Y Conmemorativas
Entre las construcciones más notables de carácter militar y conmemorativas cimentadas durante el reinado Inca, se encuentran las siguientes:
Inca Huasi
Se encuentra en el valle de Lunahuaná, cerca de San Vicente de Cañete. En esta región había un curacazgo conocido como Guarco, que fue conquistado por los incas después de cuatro años de terca resistencia. Según la tradición, Túpac Yupanqui decidió llamar a este vasto centro administrativo Cuzco, como la capital del imperio y quería que sus calles y plazas llevaran los mismos nombres que los que se encuentran allí.
En Inca Huasi, se representó la colocación cuatripartita del área; este complejo antiguo Inca Huasi, que se transcribe al español como “Casa del Inca”, se halla en el kilómetro 29,5 de la carretera Cañete-Lunahuaná.
Pasillos y pabellones dentro del Templo del Sol, también fue un centro de culto, sacrificio y observación del clima; asimismo, en la parte de este complejo dedicado al Templo del Sol, podemos ver que las habitaciones tienen columnas cilíndricas, incluso hay un recinto en el que una de estas columnas es parte de la pared. Aparentemente, estas columnas eran parte de un Intihuatana (reloj de sol inca).
Sacsayhuamán:
En una cerro con vista al Cuzco en el sitio norte se halla el lugar religioso de Sacsayhuamán, este se constituye de tres pisos elaborados con un inmenso paredón en zigzag, en los que había tres torres; las paredes se forjaron acoplando bloques de rocas de extraordinarios extensiones, algunas de 9 m × 5 m × 4 m.
La historiadora peruana María Rostworowski Tovar, se cuestiona si Sacsayhuamán fue una fortaleza militar utilizada para la defensa de Cuzco, ya que los informes de la invasión de Chanca indican que entraron fácilmente a la ciudad sin enfrentar una resistencia militar significativa.
Además, con la expansión del Imperio Tahuantinsuyo no había peligro de un ataque contra Cuzco. Rostworowski cree que fue un monumento a la victoria sobre los Chancas, y que las batallas rituales se libraron allí durante las festividades; también fue de gran ayuda para los incas para poder defenderse de las tropas militares extranjeras.
Arquitectura De Élite
De los diseños arquitectónicos construidos por el Imperio Inca, se encuentra los más emblemáticos que son resaltados por su magnificencia, entre ellos se destacan:
Incallajta:
Pocona Incallajta (del quechua Inka Llaqta, urbe inca), igualmente reconocida como Inkallajta, es una de las sedes arqueológicas más significativas de Bolivia. Fue la “llajta” inca más trascendental de Collasuyo, una de las cuatro de Tahuantinsuyo, su edificación tiene un tiempo determinado durante la última etapa del siglo XV; en la actualidad es el patrimonio inca más significativo de la región boliviana y se halla a una altitud de 2950 metros por encima del nivel del mar.
La urbe fue edificada por Tupac Yupanqui y restaurada por Huayna Cápac, mientras visitaba a Cochabamba, Pocona y el corazón de Bolivia. Era un fuerte militar, sede política, administrativa y religiosa del poderío inca o Tahuantinsuyo, además era frontera geográfica del imperio inca contra las incursiones de los Chiriguanos.
El complejo antiguo tiene una superficie de aproximadamente 80 hectáreas, está edificado por magnas plazas y patios rodeados de paredes y edificios con puertas que se abren a espacios abiertos; el santuario más importante o Kallanka, tiene unas medidas de 78 × 25 metros y 12 metros de altura, la pared de este es la más prominente y característica de esta estructura, tiene un frontón con 10 nichos, 4 ventanas y un acabado de terracota, domina el área central del sitio.
Se encuentra en un cono de eyección en la fortificación Huayco, un barranco casi inaccesible. Utiliza espacios no espaciales, las unidades arquitectónicas no se comunican entre sí; se observan formas trapezoidales, ya que la figura geométrica característica de estas ruinas es el trapecio; “La Cancha” o patio, es un mítico espacio multifuncional; y el uso del material de construcción básico: piedra, revestimiento de barro.
Los techados están “libres”, no hay reunión de cubiertas, es por eso que sus techos están llamados para el uso de las cubiertas libres, la distribución de viga está hecha de madera.
Ollantaytambo:
Ollantaytambo o Ullantay Tampu es otra construcción extraordinaria de la arquitectura inca, y es la metrópolis inca en Perú aún se encuentra ocupada. Las familias descendientes de las viviendas nobles del Cuzco habitan en sus residencias, además que los espacios centrales y comunes sostienen su arquitectura inca oriunda; esta urbe era un conjunto castrense, religioso, administrador y agrónomo.
El acceso es mediante la puerta denominada como Punku-punku. Ollantaytambo se halla en la jurisdicción identificada con el igual calificativo en la región de Urubamba, a unos 60 kilómetros al noroeste de la metrópoli de Cuzco y tiene una elevación de 2.792 metros sobre el nivel del mar. Ubicado a 600 metro debajo de Cuzco, goza de un clima más cálido y territorios más fecundos, que los incas aprovecharon para acrecentar las poblaciones y los ejes agrícolas importantes.
El valle está rodeado de montañas escarpadas que lo hacen sentir como si estuviera en un lugar especial, pero bueno eso no es nada nuevo, puedes respirar tan pronto como entras.
Písac:
Písac también identificado como Pisaq, está situado a 33 kilómetros de la urbe del Cuzco. Su zona antigua es uno de los más significativos del Valle Sagrado de los Incas. La arquitectura inca de Písac es mixta, erigida sobre sedimentos nativos por el virrey Francisco de Toledo.
La hermosura de sus paredes edificadas, con inmensos bloques rocosos suavizados con asombrosa proporción y extraordinario empleo del pedrusco dejan al invitado perplejo. A orillas de Willkamayu, el sagrado río dios que anda por vertientes de piedra surcada sometiendo su furia, empiezan las franjas de luz y sombra de los famosos andenes de Písac, la gran ciudad de las perdices. Una urbe de leyenda que fue erigida en una cresta de roca azul, casi sobre el aire para avizorar el más hermoso de los valles cusqueños.
Machu Picchu:
Sin duda, la ciudad de Machu Picchu es uno de los grandes legados que ha dejado el Imperio Inca. Localizada en el sur de Perú, sobre el batolito de Villabamba, la construcción se atribuye al emperador Pachacútec, en torno al 1300dc. El motivo de su construcción fue para albergar a la alta nobleza como lugar de retiro espiritual. Ya que solo contaba con una entrada, podía ser defendida fácilmente, por lo que también servía para la protección de la nobleza. La ciudad está construida en piedra y es uno de los lugares más visitados del mundo.
Machu Picchu ha sido durante muchos años, uno de los acertijos más impresionantes del pasado inca. Se halla a unas centenas de metros sobre el borde izquierdo del río Vilcanota o Urubamba, a 2490 metros por encima del nivel del mar.
El primer aspecto que llama nuestra atención es su ubicación, en la cumbre de un cerro envuelto de vegetación y de dificultosa entrada; este apartamiento ha concedido que el lugar persista indemne durante cientos de años. Al principio, se pensó que podría ser Pacaritambo, el lugar de inicio de los incas, después se especuló que era Vilcabamba, abrigo para los descendientes de los jefes incas. El punto es que hasta entonces no había noticias de la existencia de este sitio incluso a través de las historias.
Para su estudio se dividió en diferentes sectores, según las características poco o muy elaboradas de la arquitectura; estos pueden ser urbanos, agrícolas, religiosos, entre otros. El sector agrícola corresponde a un conjunto de terrazas o plataformas perfectamente adaptadas a las empinadas laderas del cerro, y que se han completado con canales. Hay una entrada principal protegida por puestos de vigilancia, así como un muro que separa el sector agrícola del sector urbano; en el centro del sitio hay una plaza principal con una roca alargada en el medio.
En el sector religioso, destacan el Santuario de las Tres Ventanas y el Intihuatana o reloj solar, un bloque de piedra con funciones astronómicas situado en una pirámide truncada. Hacia el lado este, en la parte inferior de las terrazas, hay un cementerio; las excavaciones realizadas sacaron a la luz una serie de tumbas, la gran mayoría de las cuales eran mujeres, quizás una pequeña élite de sacerdotes vivía allí rodeada por un grupo de mujeres devotas, las llamadas vírgenes solares.
Urbanismo
La planificación urbana en la arquitectura inca fue un significativo punto de consideración para los arquitectos incas; las principales carreteras que cruzan las ciudades en ángulo, Huánuco Pampa es un buen ejemplo. Se cimentaron áreas enteras de una ciudad en línea con la plaza central y sus residencias Ushnu y Royal, que generalmente enfrentaban el amanecer; en general, los lados largos de los edificios incas eran paralelos a las plazas.
Los bloques de cimentación nunca estuvieron completamente cuadrados, y fueron cortados por caminos angostos y lineales urbanizados solo para transeúntes. A veces, inclusive toda la ciudad tenía su correcto modo concebido, siendo el modelo más notorio la intención de que el diseño de Cuzco creará la figura de un puma visto desde arriba.
Para los arquitectos incas, también era trascendental colocar edificaciones con portones y lumbreras de modo que los paisajes y el cielo se distinguieron de la mejor manera posible, así como los cuerpos y los sucesos astronómicos, ciertas estrellas o el astro rey en los solsticios, por ejemplo, que eran evidentes a través de estos pórticos. Los portales de una construcción inca habitualmente no tienen en cuenta el ambiente en el que fueron levantados.
Por otro lado como conclusiones de la arquitectura inca, el arte inca en la arquitectura se llevada a cabo por arquitectos incas y estos también a menudo buscaba combinar sus estructuras armoniosamente con el paisaje circundante; quizás el ejemplo más famoso de la arquitectura inca en la actualidad es Machu Picchu, que sigue los contornos de la colina e incluso incorpora características naturales como grandes rocas en los edificios actuales.
En la civilización inca, la silueta de una piedra o edificio sagrado a veces incluso se diseñó para imitar los contornos de un elemento natural, como una montaña distante; otros ejemplos famosos de la arquitectura del muro inca que incorporan perfectamente las rocas subyacentes son el pabellón de caza de Tambomachay y la fortaleza sagrada de Sacsayhuamán en Cuzco.
Como resultado de esta integración en la que se destaca la arquitectura inca, se obtuvo una combinación armoniosa de lo orgánico y lo geométrico, y se dio un mensaje claro de que así como los gobernantes pueden dominar a un sujeto, la humanidad puede también respeta, pero finalmente domina la naturaleza.
Datos Curiosos
Todavía hay preguntas sobre cuán precisamente encajaron las piedras y fueron saludables; estas dudas se basan en la falta de crónicas y detalles de archivos antiguos sobre estas técnicas. Se hicieron algunas suposiciones dentro de las posibilidades lógicas: la más factible indica que el trabajo fue muy lento pero eficiente y que las paredes normales se iniciaron con cuidado y en la parte inferior la siguiente fila superior era más compleja ya que las piedras tuvieron que ajustarse lateralmente.
Con las articulaciones más bajas, este caso se manifiesta habitualmente en todas partes en Cuzco que las caras superiores fueron talladas golpeándolas lentamente con los mazos de la roca de acuerdo con la forma del área inferior. La labor fue respectivamente sencilla al manejar los pedruscos pequeños, ya que se podían situar o quitar varias veces; pero el problema era levantarlos de los bordes porque pesaban cientos de toneladas.
El contexto indica que los quechuas pueden haber utilizado formas naturales o modelos elaborados con elementos livianos y posiblemente arcilla. Se suponía que estos modelos debían copiar fielmente; infaliblemente, la usanza de esta técnica ayudó a facilitar los grandes trabajos. Otra opinión respetada es que podrían usar una cierta técnica actual que consistía en tomar la medida y la forma de las piedras deseadas (en el Museo Arqueológico del Cuzco hay una cinta de plata muy larga), por lo que lo hicieron posible trabajo muy complejo.
La mayoría de las piedras grandes que forman parte de los muros incas, casi siempre tienen 2 muescas en la parte inferior de sus caras. En algunos, vemos en Sacsayhuamán estas tallas servidas para facilitar el transporte, levantamiento y manipulación de piedras durante el proceso de construcción. Muchos de estos moldes están en paredes terminadas, pero por alguna razón algunas piedras aún se conservan.
En algunos casos notables, se puede visualizar en el Coricancha del Cuzco, donde la cara interna de la pared es semicircular conocida como el tambor solar, que señala una moldura rara que rodea el nicho trapezoidal; es obvio que no estaban acostumbrados a manipular los bloques, sino que tenían un deber religioso o un significado ideográfico perdido.
La arquitectura inca es conocida por su increíble realización y perfección de los trazados para la época en la que se trataba.
Arte Incaica
Más de 2 mil años antes de la llegada de los conquistadores españoles, los incas ya tenían una cultura rica y propia, diferente de las de otros pueblos precolombinos.
Con el paso de los siglos, los incas ensancharon sus territorios y fueron asimilando características de otras culturas: chavins, nascas, huaris, paracas, tiahuanacos, mochicas y chimú. Poco antes del descubrimiento de América, los incas dominaban un gran territorio que abarcaba litoral y montañas y habían desarrollado un arte sofisticado, original y de elaborada técnica.
La arquitectura inca se destaca por la sobriedad. En el litoral, los edificios eran construidos de adobe y, en la región andina, de piedra. Las plantas de los edificios solían ser rectangulares, aunque arqueólogos habían descubierto construcciones de formas redondeadas.
En el arte inca se utilizaron diseños geométricos y simétricos de representaciones estilizadas de animales y humanos. El estado inca dirigió la producción artística, que principalmente fue orientada al consumo de las élites y al culto. Es importante destacar que el arte inca recibió el aporte de muchos elementos de las culturas que conquistaron.
Cerámica:
Su ceramica fue decorada con figuras geométricas en tonos sepias, rojos, blancos y marrones, presento formas muy variadas, entre las que destaca el urpu o aríbalo que era una vasija con motivos de insectos como libélulas y mariposas otra cerámica que destaco fue el quero o vaso ceremonial. Las piezas en serie fueron utilizadas por el pueblo, mientras que la cerámica de connotación religiosa fue trabajada a mano y presento acabados muy meticulosos.
El Paccha Inca de cerámica se utilizaba en los rituales, ya que servía para penetrar la tierra e irrigarla de sustancias, que se creía tenían efectos mágicos. Su forma es muy similar a la chaquitaclla, instrumento de labranza agrícola utilizado por los antiguos peruanos.
PACCHA INCA
ARÍBALO
Arte Textil:
Uno de los elementos más apreciados por los incas fue el tejido, que se confeccionaba a gran escala a lo largo de todo el Tahuantinsuyo. Además de la función doméstica, los textiles tuvieron una función social y religiosa. El cumbi sirvió para confeccionar la ropa del inca; y la abasca, producto casero de enorme calidad, se empleaba para ofrendas religiosas. Los insumos que se utilizaron fueron el algodón y la lana de llama y alpaca. Por ejemplo en la imagen debajo se muestra el unku o vestido tradicional Inca con frecuencia esta bordado con motivos geométricos y colores vivos.
TEXTIL INCA
Metalurgia:
Su arte en la metalurgia fue representado por finos trabajos de oro y plata adornaban los templos incas, en forma de ofrendas a los dioses. La élite cuzqueña portaba narigueras y orejeras, entre otras joyas distintivas de su clase social. Los objetos utilitarios se hacían de bronce, una aleación de cobre y estaño. El oro se destinó casi exclusivamente a la confección de ofrendas.
LLAMAS Y ALPACAS EN BRONCE Y COBRE
KERO INCA VASO RITUAL QUE REPRESENTA MOTIVOS DIVERSOS
Arquitectura:
La piedra fue el material básico empleado en la construcción. Se supone que los altos muros de sus edificios fueron levantados con rampas o terraplenes, para transportar grandes bloques de piedra sobre rodillos de madera. Estas piedras se encajaban unas con otras, tallándolas para que sus caras calcen perfectamente. En los recintos de mayor jerarquía la piedra fue trabajada de forma magistral, no así en las viviendas y corrales. Los diversos tipos de unidades arquitectónicas, de acuerdo con las características identificadas, fueron los ushnus(edificios piramidales truncos), las callancas (edificios espaciosos con diversas funciones), las collcas (depositos), los tambos (lugares de aprovisionamiento en los caminos). Una característica que sobresale es la forma trapezoidal de las puertas, hornacinas y ventanas.
PIEDRA DE LOS 12 ÁNGULOS
VENTANAS TRAPEZOIDE EN EL TEMPLO CORICANCHA
MACHU PICCHU, LA MÁS GRANDE Y RECONOCIDA OBRA ARQUITECTÓNICA DEL IMPERIO INCAICO
Caída del Imperio Inca
Tras varios intentos fallidos, Pizarro lanzó un ataque definitivo sobre el imperio Inca aprovechando la guerra civil entre el emperador Atahualpa y su hermano, Huáscar. Con la ayuda de los propios incas, capturaron a Atahualpa en la batalla de Cajamarca (1532) tras una emboscada en la que los incas no pudieron contener el ataque español. Atahualpa fue ejecutado poco después.
Además de la debilitación causada por la guerra civil entre los hermanos –Atahualpa y Huáscar– el imperio empezó a derrumbarse mucho antes con el mando de Huayna Cápac que a pesar de ser un gran conquistador como su padre y abuelo, deja caer ese ímpetu guerrero que los caracterizaba.
Considerado más audaz e inteligente que Huáscar, Atahualpa no contaba con la confianza de la ciudad imperial y de sus ayllus ancestrales. Asimismo, Huáscar tampoco escapaba de los rasgos de traición y cobardía que hacían falta para sostener el imperio.
Ya la fuerza y la cohesión social estaba debilitada, pero también el abandono de las normas esenciales y tradiciones responsables por la grandeza de la cultura incaica. Así, el final del Imperio de los Incas no fue únicamente la derrota por los españoles en 1532 cuando España toma el control de Cusco, sino mucho antes cuando se perdió la rigurosidad moral de los antepasados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario