PERÚ ACTUAL

 

Mi Perú



El Perú es uno de los países más variados del mundo. Un país multicultural, lleno de tradiciones, una laureada gastronomía y vastas reservas naturales. Posee 12 patrimonios mundiales reconocidos por Unesco y es dueño de 84 de las 117 zonas de vida que existen en el mundo. Perú está ubicado en la parte occidental de América del Sur y comparte sus fronteras con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. En su vasto territorio, de más de 1.2 millones de km², abarca tres regiones: Costa, Sierra y Selva. Su población actual supera los 31.5 millones de habitantes.El español es el idioma oficial del Perú. Sin embargo, en el país se hablan 47 lenguas nativas, incluyendo el quechua y el aymara.

Perú , oficialmente República del Perú, es un país soberano ubicado al oeste de América del Sur. El océano Pacífico bordea su costa y limita con Ecuador y Colombia al norte, Brasil al este, y Bolivia y Chile al sureste. Su territorio se compone de diversos paisajes: los valles, las mesetas y las altas cumbres de los Andes se despliegan al oeste hacia la costa desértica y el este hacia la Amazonia. Es uno de los países con mayor diversidad biológica y mayores recursos minerales del mundo.




El Antiguo Perú fue una región de sucesivas civilizaciones desde el surgimiento de Caral-Supe en el 3200 a. C.​ El Imperio incaico fue el último Estado autóctono o indígena, el cual dominó gran parte del occidente sudamericano hacia el siglo XV. En el siguiente siglo se produjo la Conquista del incario, tras la cual el territorio se configuró como un virreinato del Imperio español. A pesar de que en las Leyes Nuevas de 1542 se reconocían a los indígenas como súbditos libres de la Corona española, la implantación de las encomiendas generó que la economía del virreinato estuviese articulada en torno a la explotación de plata y oro con el trabajo forzado de ellos y de esclavos africanos en minas y haciendas. En 1551, la corona española funda oficialmente la Universidad de San Marcos en Lima, la primera y más antigua universidad del Nuevo Mundo.​ Las reformas borbónicas del siglo XVIII suscitaron diversos levantamientos contra la autoridad colonial, cuyo máximo exponente fue la rebelión de Túpac Amaru II.

Con la ocupación de España y la promulgación de la constitución de 1812, se difundieron ideas de autonomía política en la América española. La Independencia del Perú se proclamó formalmente el 28 de julio de 1821 por el general José de San Martín, y fue definida en la batalla de Ayacucho tres años después.​ El país se mantuvo en recesión y bajo el caudillismo militar hasta la bonanza y declive de la era del Guano, que culminó poco antes de la Guerra del Pacífico. En la posguerra, se cimentó una política oligárquica que prevaleció hasta el fin del Oncenio. Los sucesivos gobiernos democráticos fueron constantemente interrumpidos por golpes de Estado.​ En 1968, se impuso una dictadura militar de tinte socialista que introdujo diversas y profundas reformas de corte nacionalista. El gobierno democrático y representativo fue restablecido en 1980, aunque también se dieron inicio a un sangriento conflicto armado entre los grupos terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA y el Estado en la sierra sur; y a la crisis inflacionaria de fines de la década. En los años 1990 se implementó un modelo económico neoliberal, cuyas bases continúan aún vigentes. A inicios del siglo XXI, el país experimentó un importante crecimiento económico y reducción de la pobreza.

Perú es considerado como un mercado emergente, con un alto puntaje en el Índice de desarrollo humano y una economía de renta media alta. Entre sus principales actividades económicas se incluyen la agricultura, la minería, la pesca, la construcción y el comercio.

La cultura peruana es diversa como resultado del intenso mestizaje originado en la colonia. A ello se une la posterior influencia de migraciones decimonónicas procedentes de Japón, China y Europa. El idioma principal y más hablado es el español, aunque un número significativo de peruanos habla diversas lenguas nativas, siendo la más extendida el quechua, en particular el dialecto quechua sureño. Políticamente, el país está organizado como una república presidencialista con un sistema multipartidista estructurado bajo los principios de separación de poderes y descentralización. Administrativamente, se divide en veinticuatro departamentos y la provincia constitucional del Callao.


Batalla de Arica:



Información General del País


Extensión: 

Perú tiene una superficie de 1.285.215 km2, siendo el tercer país de mayor extensión en América del Sur, después de Brasil y Argentina, situándose así entre los 20 países más extensos del planeta. Posee, además, 200 millas marinas y derechos territoriales sobre una superficie de 60 millones de hectáreas en la Antártida. El Perú se encuentra organizado políticamente en 24 departamentos (Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima-Provincias, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali), además del Callao, provincia constitucional. 

Debido a la cordillera de los Andes el territorio del Perú está dividido en 4 regiones naturales que son:



La Región de la Costa:

La región de la Costa se extiende como una franja de tierra entre el mar y los Andes. En sus relieves presenta lugares áridos o desérticos también se aprecian amplios valles que se forman por los ríos que nacen en la cordillera y desembocan en el mar.
En los valles costeños se desarrolla la agricultura y en ellos se han establecido las principales ciudades del país.


La Región de la Sierra:

La Sierra es una región montañosa que se extiende a lo largo de la cordillera de los Andes. Tienen un clima variado: muy frío y seco en las partes altas y templadas en las zonas bajas. También se caracteriza por tener una temperatura variable: cálida – templada durante el día y fría por las noches.


La Región de la Sierra:

La Selva o Amazonía está ubicado al este de la cordillera de los Andes, donde las montañas se cubren de vegetación hasta llegar a la llanura amazónica. El clima de la Selva es húmedo, cálido y lluvioso, sobre todo entre noviembre y mayo.


El Mar Peruano:

El mar peruano o Mar de Grau baña las Costas de nuestro país. Sus aguas son de color verde porque en ellas viven unos pequeñísimos seres animales y plantas) llamados plancton. El plancton sirve de alimento a los peces y es un recurso que abunda en nuestro mar, lo que favorece el desarrollo de la fauna marina.


También esta dividido en 8 Regiones Naturales:



De acuerdo al geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, en el Perú se pueden identificar ocho regiones naturales conforme a sus pisos altitudinales, a los cuales les corresponden determinadas condiciones climáticas, de relieve, flora, fauna y recursos.

Su tesis, “Las ocho regiones naturales del Perú” fue presentada en el marco de la ´Tercera Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia´ llevada a cabo en Lima en el año 1941, y estas son las siguientes:


Región Chala:

Estrecha región desértica y árida en su mayoría de territorio que se extiende desde la frontera con Chile en Tacna y la frontera con Ecuador en Tumbes. Su altitud se extiende desde la orilla del mar hasta los 500 metros sobre el nivel del mar. En Chala podemos encontrar especies de fauna como aves guaneras (guanay, pelícano, piquero) lobos marinos y lechuzas de huaca. Con respecto a la flora podemos divisar montes con vegetación, lomas y mangles. Tiene un clima semitropical en la costa norte y subtropical árido en la costa centro y sur.


Región Yunga:

Ubicada entre la parte baja de la sierra peruana y la parte selvática peruana, Yunga se caracteriza por tener relieves montañosos y valles estrechos, profundos y empinados. Posee dos tipos de altitudes: marítima (entre los 500 y 2,300 m.s.n.m.) y fluvial (entre los 1000 hasta 2,300 m.s.n.m.). En Yunga podemos encontrar especies de fauna como palomas, picaflores, culebras, lagartijas, (en yunga marítima) y tigrillos, zorros, vizcachas, osos de anteojos y pumas (en yunga fluvial). Con respecto a la flora, en las faldas de los cerros crece la sábila, los champiñones el maguey y el mito, además de  arbustos frutales como el palto, el lúcumo, el chirimoyo, el guayabo y el ciruelo.


Región Quechua:

Con ubicación en los declives orientales y occidentales de los andes peruanos, su altitud se eleva entre los 2,300 y los 3,500 m.s.n.m. En la región Quechua se encuentran principalmente especies de fauna como vizcachas, halcones, águilas, zorros, pumas, ovinos, auquénidos, entre otros. Su forma más representativa de flora es el árbol aliso, usado en carpintería. Su clima tiene una marcada diferencia entre el día (caluroso) y la noche (fresca), además entre diciembre y marzo experimenta abundantes lluvias. 


Región Suni:

La región Suni está localizada en los declives orientales y occidentales de los Andes, en los altiplanos de Collao. Su altitud se extiende entre los 3,500 y 4,000 m.s.n.m. Suni cuenta con una variada fauna, donde destacan especies de animales silvestres y salvajes como el puma, águilas, venado cola blanca y zorro. Asimismo, posee animales domésticos como el cuy, y auquénidos como la llama y la alpaca. Su flora está representada por el crecimiento del saúco, la cantuta, cola de zorro, quinua, cañihua, entre otros.


Región Puna:

Considerada como la región de las mesetas, lagos y lagunas, su geografía es plana y ondulada, formando un gran altiplano. Su altitud se extiende desde los 4,000 hasta los 4,800 m.s.n.m. La región Puna es el habitad natural de camélidos andinos como la llama, vicuña, alpaca y huanaco.  El ichu, la titanca, la festuca y los pajonales son las especies de flora que destacan en la región. Su clima es frío y posee una fuerte oscilación térmica entre el sol y la sombra, entre el día y la noche.


Región Janca:

Región formada por cerros escarpados cubiertos de nieve. Janca está ubicada en lo más alto del ande, teniendo una altitud de entre los 4,800 hasta los 6,768 m.s.n.m. Janca presenta climas muy fríos, con hielo y nieve persistente, además su atmósfera es muy seca. Se puede encontrar especies de fauna andina como el cóndor, la vizcacha, la chinchilla, la vicuña y las alpacas. Por otro lado, sus cerros están cubiertos de musgos y líquenes (organismos constituidos en base a algas y hongos).


Región Selva Alta:

También conocida como Rupa Rupa, posee numerosos cerros rocosos y cavernas naturales. Además, su superficie es montañosa y llena de quebradas, lomas, laderas, valles y pongos. Ubicada en el oriente peruano, su altitud se extiende entre los 400 y los 1,000 m.s.n.m. En la región Selva Alta la fauna es muy variada, ya que habitan reptiles, peces, mamíferos, aves e insectos. Por otro lado, tiene una flora extensa al igual que la fauna, con especies como el árbol del pan, el caucho débil, la palma de aceite, el bombonaje de yarina, el tamishe, el torourco, el aguaje, el hoju y el palo de balsa.


Región Selva Baja:

Conocida también como Omagua, su geografía es algo accidentada, con colinas, llanuras cubiertas con vegetación y caudalosos ríos. Ubicada en el oriente de Perú, su altitud se extiende desde los 80 hasta los 400 m.s.n.m. En la Selva Baja se encuentran mamíferos como la ardilla, la nutria, el oso hormiguero, el otorongo, el perezoso, entre otros. Además de aves, reptiles y peces. Destaca la presencia de la caoba y el cedro. Con respecto a su clima, es cambiante entre cálido y húmedo.


Población:

Tiene una población de 27.000.000 de habitantes. Un 72,3% corresponde a población urbana y un 27,7% a rural. El Perú es un país de todas las sangres, a través de su historia, el Perú ha sido el punto de encuentro de diferentes razas y culturas. A la población nativa se sumaron, hace cerca de 500 años, los españoles. Producto de ese encuentro, enriquecido posteriormente con las migraciones de negros, asiáticos y europeos, emerge el hombre peruano, representante de una nación cuya riqueza étnica constituye una de sus más importantes características.


Idioma:

Como parte de su riqueza cultural, en el Perú coexisten una multitud de lenguas nativas. Aunque el español es el idioma de uso común, el quechua es una importante herencia del pasado inca y en muchas regiones del país aún se habla con ligeras variantes según la zona. Existen, además, otros dialectos como el Aymara (Puno) y diversas lenguas amazónicas que se reparten en una sorprendente variedad de familias de las que, aún en estos días, sobreviven cerca de 15 troncos lingüísticos, dando lugar a 43 lenguas diferentes. Un 80,3% de la población habla Español, un 16,2% Quechua y un 3% habla otros dialectos.


Turismo:

Los lugares más visitados por los turistas son las ciudades de Lima y su centro histórico, Cuzco que se caracteriza por su arquitectura incaica y colonial pero sus principales atractivos son el Valle Sagrado de los Incas y Machu Picchu, Arequipa por el centro histórico, también por el Valle del Colca y finalmente Puno por el lago Titicaca. El principal circuito turístico del país es el circuito sur, que engloba ciudades como; Ica, Nazca, Pisco, Paracas, Arequipa, Chivay, Puno, Cuzco, Ayacucho y Puerto Maldonado, con atractivos arquitectónicos, culturales y naturales. La segunda ruta en importancia es la del Callejón de Huaylas, en el departamento de Áncash, sede del turismo de aventura y principal punto de referencia de la cocina novoandina.

Perú tiene muchas otras rutas turísticas. Entre estas se encuentran las del valle del río Mantaro, con la ciudad de Huancayo como uno de sus ejes, y el Valle de Tarma como otro eje que a su vez es la entrada a la selva central. La costa central sur (departamento de Ica y provincia de Cañete) y la ciudad norteña de Trujillo donde se encuentra Chan Chan la ciudadela de adobe más grande del mundo,​ el tradicional balneario de Huanchaco y las Huacas del Sol y de la Luna pertenecientes a la cultura Chimú. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo la visita de turistas extranjeros aumentó en 7 % durante el año 2015 y habría generado US$ 3500 millones en divisas para el país.


Ciudad del Cusco:


Fue inscrita en la lista del Patrimonio Mundial en 1983. Cusco, al sur de los Andes peruanos (3250 msnm), es la primera ciudad turística del país y una de las más importantes de América. Conocida por los incas como la "Ciudad Sagrada", es la capital de uno de los principales imperios precolombinos: el Tahuantinsuyo. Su nombre en Quechua, Qosqo, significa el "ombligo del mundo", ya que en sus tiempos, controlaba una vasta red de caminos que unían, en la práctica, todo Sudamérica, desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina.


Santuario Histórico de Machu Picchu:


Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1983. La antigua ciudadela de Machu Picchu, al sur de los Andes peruanos, es la principal atracción del Cusco. Descubierta en 1911 por el explorador estadounidense Hiram Bingham, la ciudadela es considerada el ejemplo más extraordinario de arquitectura paisajística del mundo. Machu Picchu ("montaña vieja" en quechua, la antigua lengua del Inca) está situada en la cima de una montaña que domina el profundo cañón del río Urubamba, en plena selva tropical. Se piensa que fue un centro de culto y de observación astronómica o el recinto privado de la familia del Inca Pachacútec. 


Complejo arqueológico de Chavín: 


Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1985. El sitio arqueológico de Chavín de Huántar, perteneciente al período que va del año 1000 al 300 a.C., representa la síntesis del desarrollo de la cultura andina. Situado a 3185 msnm y a sólo tres horas por autopista de la ciudad de Huaraz, el centro religioso de Chavín fue construído enteramente en piedra, con pasadizos subterráneos y una serie de estructuras piramidales. En el interior del complejo se pueden apreciar figuras en bajo relieve, en los arcos y las columnas, que combinan caracteres felinos, de ave rapaz y de serpiente, elementos siempre presentes en la iconografía Chavín. En la galería subterránea se aprecia el Lanzón, un gran monolito de 3.75 metros de alto, con la forma de una gigantesca punta de lanza. Chavín es uno de los lugares sagrados más antiguos de América.


Parque Nacional Huascarán:


Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1985. El Huascarán es el segundo parque más alto en los Andes de Sudamérica y constituye el corazón de la cadena montañosa tropical más alta del mundo. Sus altas llanuras y la cumbre glacial del nevado que superan los 6000 metros de altura, son el ambiente en donde conviven diversas especies de fauna como el cóndor, la vicuña, el ciervo de cola blanca, el puma, la vizcacha, el gato y el zorro andino. El parque Huascarán posee 27 montañas, 663 glaciares, 269 lagos y 41 ríos.


Zona Arqueológica de Chan Chan: 


Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1986. Chan Chan es conocida a nivel internacional como la ciudadela de barro más grande del mundo prehispánico. En lengua Yunga, Jang Jang significa "sol, sol". Fue la capital religiosa del señorío Chimú (700 - 1400 d.C.), en el valle del río Moche, en el departamento de La Libertad (norte del Perú). Su extensión es de aproximadamente 20 km2, y se estima que en ella habitaron alrededor de cien mil personas. La ciudad fue el centro urbano de un vasto estado regional que dominó la mitad de la costa peruana desde Tumbes y la frontera con Ecuador hasta el sur de Lima. 


Parque Nacional del Manu:


Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1987. El parque se encuentra entre las provincias del Manu (Madre de Dios) y Paucartambo (Cusco), y comprende los territorios de las faldas de los Andes Orientales en la selva amazónica peruana. El área está habitada por un variado número de tribus, la mayoría de los cuales, actualmente, no tienen contacto con el resto del mundo. El parque es también el paraíso de 20000 variedades de plantas, 1200 especies de aves, 200 especies de mamíferos y un número desconocido, hasta el momento, de reptiles, anfibios e insectos.


Centro Histórico de Lima:


En 1988, el Convento de San Francisco fue inscrito en la lista del Patrimonio Mundial. En 1991, el Centro Histórico de Lima, recibió el mismo reconocimiento. Lima, conocida como la Ciudad de los Reyes, fue desde su fundación un oasis de la cultura y de la elegancia en la América Española. Iglesias en estilo barroco y renacentista, palacios con balcones estilizados que constituyen la notable arquitectura de Lima, una ciudad que ofrece al visitante museos, galerías de arte, lugares de recreación y sitios arqueológicos pertenecientes a civilizaciones anteriores a la época incaica.


Parque Nacional del Río Abiseo:


Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1990. Situado en los Andes orientales del Perú, el parque se encuentra en la confluencia de los ríos Marañón y Huallaga, ambos afluentes del río Amazonas. Existe en la zona importante testimonio prehispánico que ocupa una superficie mayor a 1500 km2 tanto dentro como fuera del parque. Desde 1986 el Parque del río Abiseo no está abierto al público.


Líneas de Nazca: 


Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1994. A dos horas de Ica, las increíbles líneas que trazan diversas figuras de animales, aves y divinidades, cubren el desierto en una extensión mayor a 450 km2. Las líneas de Nazca, descubiertas en 1927, son la herencia más importante dejada por la cultura Nazca, una civilización que floreció en el 300 a.C. Las líneas, en algunos casos, tienen una longitud de 300 metros, por lo que pueden ser vistas sólo desde altura.


Centro Histórico de Arequipa:


Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en el 2000. Arequipa, la segunda ciudad más grande del Perú, está situada al sur de los Andes peruanos. Se le conoce también como la "Ciudad Blanca", por la piedra volcánica (sillar), con la que son construidas las casas y los edificios públicos de la ciudad. En el entorno de Arequipa existen innumerables atracciones turísticas como los cañones del Colca y de Cotahuasi, éste último, el más profundo del mundo. El valle del Colca, por su paisaje, constituye un escenario natural impresionante por la combinación de terrazas agrícolas que se remontan a la época incaica y más de una docena de villas fundadas en el siglo XVI.


Caral:
 

Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en el 2009. Caral es uno de los 18 asentamientos identificados en el valle. Con una extensión aproximada de 65 hectáreas, está conformada por una serie de conjuntos arquitectónicos como la Pirámide Mayor, la Pirámide del Anfiteatro y el Sector Residencial de Elite. El viento sopla con fuerza sobre las arenas de Caral, la ciudad más antigua de América. Una fuerza viva que, quizá, los antiguos pobladores buscaron reproducir a través de sus flautas. Hechas de hueso de cóndor y pelícano, las primeras 32 flautas halladas en el sitio arqueológico han significado una de las mayores sorpresas de Caral. Precisamente, en el año 2001 se realizó el Taller de Investigaciones Arqueomusicólogas de las Flautas de Caral, con el objetivo de reproducir el sonido de cada una de ellas, tal como se habrían escuchado en el 3,000 a C.


Platos Típicos:

Si hay algo por lo que Perú es reconocido a nivel mundial, además de su fascinante historia y los remanentes que la sostienen, es la gastronomía. 

Este país ha ganado cientos de premios internacionales, que reconocen la genialidad con la que los y las chefs han tomado lo mejor de las tradiciones culinarias de los pueblos originarios, la cultura ibérica, la africana y, recientemente, la asiática, para dar como resultado sabores inigualables y platos muy saludables. 


Ceviche Peruano:


Se lo considera el plato insignia de Perú y, aunque se lo encuentra en otros destinos de la costa pacífica de América del Sur, solo en este país se combinan ingredientes de mar y de montaña tan armónicamente. Consiste en marinar la carne del pescado en un recipiente con mucho limón, ají, cebolla morada, culantro, sal y pimienta, hasta que esté lista para el consumo (unos 20 minutos). Es importante utilizar buen pescado, como mero, lenguado, corvina e incluso tilapia, y los acompañamientos son fundamentales tanto para el sabor como para la presentación.Además, éstos le dan el toque andino al ceviche, con el sabor dulzón del camote, el casi omnipresente maíz que generalmente se sirve desgranado y acompañado con maíz tostado. Afortunadamente, encontrará este plato en casi cualquier destino de Perú, aunque en Lima es donde encontrará la mayor variedad en sabor, calidad y precios.


Cuy:


Si bien para muchos turistas extranjeros este pequeño y tierno roedor cumple las funciones de mascota de la casa, para los pueblos andinos ha sido utilizados durante siglos como una importante fuente alimenticia y la tradición se mantiene con el tiempo. 
 
Además de tener un sabor suave y, para muchos, exquisito, la carne del cuy es rica en proteínas, hierro y baja en grasa, así que es una muy buena opción para los carnívoros que buscan una alimentación saludable. Hay muchas maneras de comerla y en la actualidad los restaurantes gourmet de Perú lo están aprovechando para crear nuevos platos, así que si es de lo que se impresionan con facilidad, esta es probablemente la mejor opción para probar cuy.
 
Aunque si es de lo que quiere vivir en carne propia las costumbres, en destinos como el Valle Sagrado puede encontrar opciones menos elaboradas, igual deliciosas y, eso sí, un poco impresionantes ya que el animal suele servirlo entero. Finalmente termina siendo lo mismo, así que queda en sus manos decidir cómo degustar uno de los platos más antiguos de los andes y recordarlo siempre. 


Rocoto Relleno:


Oriundo de Arequipa, una de las ciudades más hermosas del Perú, este plato no es apto para cualquier paladar ya que tiene una característica particular: es muy picante. 
 El rocoto es una especie de ají endémica de Perú, del tamaño de una manzana y con un sabor dulzón. En este caso, el plato consiste en rellenar este fruto de carne molida, cebolla, aceitunas, queso fresco rallado y huevo duro, todo esto sofreído y sazonado con sal, comino y otros condimentos al gusto.
 
Generalmente –y a estas alturas no les parecerá raro– se acompaña de papa cocinada o torta de papa, y es tan famoso que se prepara en todo el país e incluso se exporta el rocoto a otras partes del mundo.
 
Sin embargo, nada como probarlo en su ciudad natal, uno de los destinos turísticos más hermosos y diversos de Perú.


Ají de Gallina:


Para comenzar, la carne de gallina siempre ha tenido fama de tener mucho mejor sabor, así que para los amantes de la comida criolla, imaginen un plato en el que se mezcla este ingrediente con uno de los más consumidos en Perú: el ají. 
 e prepara con ají amarillo y, lo que diferencia al ají de gallina de cualquier otro guiso, es que se utilizan algunos ingredientes no tan comunes en este tipo de preparaciones, como pan de molde o galletas de soda, leche y pecanas, un tipo de nueces originarias de América del Norte.
 
Además, al momento de servirlo, entre sus acompañantes están las aceitunas y las rodajas de huevo duro, también alimentos recurrentes en la gastronomía peruana.
 
Este plato también se encuentra en diversas regiones de Perú, aunque se dice que quienes mejoren lo preparan también están en Lima.


Lomo Saltado:


Otro plato criollo e ideal para los amantes de la carne, es el famoso y muy casero lomo saltado, cuyo origen se remonta a las migraciones asiáticas del siglo XIX. 
 En realidad, esta receta es bastante sencilla ya que consiste en saltear en un wok trozos de lomo de res con verduras, ají amarillo y salsa de soya. Sin embargo, para hacerlo más exquisito aún, varios restaurantes se han enfocado en aumentar ingredientes “especiales” que les permiten diferenciarse de sus colegas, o mantener la sazón tradicional de casa que ciertamente es inigualable.
 
Una vez que la carne y las verduras están en su punto se le agregan papas fritas y, generalmente, se sirve acompañado con arroz, así que será un plato que podrá degustar en casi todo el territorio peruano e intentar descifrar sus secretos. 


Papa a la Huancaína:


Perú es el país que más variedades de papa tiene en el mundo y este plato se prepara, así que si bien parece un poco simple, lo fascinante es que se puede preparar cada vez con un tipo diferente de este ingrediente. 
 La papa a la huancaína es originaria de la ciudad de Huancayo, aunque se ha popularizado en toda la Sierra y Amazonía del país. Su característica principal es la salsa con la que se baña a la papa cocinada, que se prepara con queso, aceite, sal y -¿adivinen?- ají amarillo.
 
Al momento de servirla otros ingredientes que se les harán conocidos: aceitunas negras y rodajas de huevo duro, todo esto sobre una cama de hojas de lechugas frescas. Es simple, sí, delicioso también, y suele servirse como entrada para cualquiera de los otros platos que acabamos de revisar.
 
Huancayo cuenta con diversos atractivos históricos, así que puede tomarse unos días para conocer la zona y disfrutar de sus tradiciones. 
 


Moneda:

La moneda oficial del Perú es el Nuevo Sol (S/.) dividido en 100 céntimos. Circula en monedas de 1, 5, 10, 20 y 50 céntimos, 1, 2 y 5 Nuevos soles y en billetes de 10, 20, 50, 100 y 200 Nuevos soles. La tasa de cambio es, aproximadamente, de 2,65 aprox. por cada dólar estadounidense. Se recomienda viajar siempre con dólares estadounidenses y realizar el cambio en el país de destino.


Clima:

La costa presenta un clima templado en general, cálido en el norte, algo más frío al centro y sur. Las lluvias son casi inexistentes a excepción de la zona norte, en donde se presentan fuertes precipitaciones en los meses de verano. En algunas zonas de la costa central y sur, como las ciudades de Lima y Arequipa, en los meses de invierno son muy notorias las precipitaciones muy tenues, llamadas garúa o chachani. La zona andina o sierra tiene en general un clima frío y seco, en la zona norte las precipitaciones son mucho más intensas. La zona amazónica o selva tiene un clima tropical, caluroso y húmedo, con presencia de lluvias torrenciales, que se incrementan en los meses de verano.


Gobierno:

El Perú es una república democrática. El Presidente y los miembros del Congreso son elegidoscada cinco años por votación universal. El actual Presidente de la República del Perú es Francisco Sagasti Hochhausler Desde el 17 de noviembre de 2020.






Religión: 

El Perú es un pueblo creyente por naturaleza: la diversidad de creencias y la libertad de culto se manifiestan en una variedad de fiestas y rituales que recogen tanto el fervor católico, parte de la herencia española, como el misticismo de las milenarias culturas prehispánicas. Un 89,03% de la población pertenece a la religión Católica, un 6,73% a la Evangélica, un 2,56% a otras religiones y un 1,65% a ninguna religión.


Aeropuertos: 

14 aeropuertos equipados para recibir vuelos comerciales y 10 para vuelos internacionales: Lima, Arequipa, Chiclayo, Pisco, Pucallpa, Iquitos, Cusco, Trujillo, Tacna y Juliaca. 17 aerolíneas operan vuelos internacionales.7 aerolíneas ofrecen vuelos nacionales.

Puertos: 

El primer puerto del Perú es el Callao. Otros puertos importantes en el país son Paita,Salaverry, Chimbote, Callao, Pisco, Ilo y Matarani.


Carreteras:

El Perú cuenta con más de 78.000 km. de carreteras, de las cuales 16.705,79 km. son rutas nacionales. Estas rutas están conformadas por 8.711,02 km. longitudinales y 7.994,77 km. transversales. Las principales vías longitudinales son la carretera Panamericana (Norte y Sur) que une los pueblos y ciudades de la costa del Perú. La carretera Marginal de la Selva une los pueblos del norte central, cercanos a la frontera con el Ecuador, con los pueblos del sur cercanos a la frontera con Bolivia. Transversalmente destaca la carretera Central, que se inicia en Lima y se adentra hacia la Sierra peruana atravesando, en el kilómetro 132, el abra de Ticlio a 4.818 msnm, el punto ferroviario más alto del mundo; desde donde se inicia un descenso hacia las ciudades de La Oroya y Tarma, continuando hasta el Valle de Chanchamayo, en el departamento de Junín. Se tiene en proyecto además, la construcción de 1.819,2 km. a nivel nacional, que serán concretados en los próximos años.









No hay comentarios:

Publicar un comentario

BICENTENARIO

Bicentenario del Perú El Bicentenario de la Independencia del Perú conmemorará los 200 años de la proclamación de Independencia del Perú. Es...