Música Del Perú
Antes del Virreinato del Perú, gran parte del territorio peruano constituyó el Tahuantinsuyo incaico, que separó varias de las culturas más antiguas como: chavín, paracas, moche, chimú, nazca y otras veinte menores. Los antiguos pobladores de la cultura nazca fueron los músicos precolombinos más importantes del continente, empleando diversas escalas diatónicas y cromáticas en sus antaras de cerámica, a diferencia de las notas de las melodías incaicas.
Luego del Virreinato, cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio paisaje musical a lo largo del Perú. Instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la quena y la antara o zampoña, el cajón afroperuano y la guitarra tradicional, que en el Perú tiene además una variante de menor tamaño, conocida como charango y la mandolina. Existen miles de danzas de origen prehispánico y mestizo. La sierra centro, norte y sur de los Andes es famosa por conservar los ritmos tradicionales del huayño y el pasacalle. Estas representan las diferentes culturas habidas en la sierra de este país y aquellas vigentes actualmente.
Cumbia Peruana:
La cumbia peruana es un subgénero musical popular del Perú. Se originó de la fusión de ritmos colombianos como la cumbia, cubanos tales como la guaracha, estadounidenses como el rock psicodélico y ritmos nativos del Perú como el huayno y la pandilla amazónica, así como de la presencia en menor escala de la música criolla y afroperuana.
Existen diferentes versiones acerca de sus orígenes. Su historia ha sido materia de estudio e interés de algunas instituciones locales. Así han aparecido las primeras investigaciones y comenzaron a realizarse homenajes y antologías.
A inicios de la década de 1960 surgieron a lo largo de la costa peruana, especialmente en Lima, agrupaciones que fusionan la guaracha y el son montuno cubano principalmente con ritmos peruanos y estilos específicos de rock, el rock gogo, muy popular en aquel entonces, y el uso de guitarra eléctrica. Una de las agrupaciones que influenció la aparición del género fue Los Orientales de Paramonga, quienes definieron una mezcla de rock gogo con claros efectos de fuzztone, y guaracha cubana principalmente; este estilo influenció posteriormente en Enrique Delgado, quien apareció en escena con Los Casmeños, luego con Yasehf y su grupo y finalmente con Los Destellos en 1968 grabando las primeras cumbias en LP.
El 8 de diciembre de 1969, aparece Manzanita y su Conjunto, con un estilo diferente, un matiz entre cumbia y huayno denominándose cumbia andina con temas como Arre caballito, entre otros, posicionándose en los primeros lugares en las principales emisoras nacionales.
A partir de 1970 surgieron grupos musicales como Los Ecos de Edilberto Cuestas, de la Amazonía peruana, Juaneco y su Combo y Los Mirlos, quienes tras difundir una mezcla entre la cumbia colombiana, ritmos amazónicos y la guitarra surf, se hacen conocidos en Lima y desde ahí a todo el país.
El nuevo género fue bañado con diversas influencias y cantos de la música andina. Esta fusión fue explotada por grupos como Los Shapis, Chacalón y la Nueva Crema, Vico y su grupo Karicia y Pintura Roja, definiendo un estilo conocido como chicha. El estilo de cumbia con guitarra eléctrica si bien no era nueva (casi paralelamente fue utilizada en la cumbia colombiana, argentina y mexicana), si fue la que prevalece hasta la actualidad como sello de las grabaciones peruanas.
Música Clásica:
La música clásica está hecha exclusivamente para ser escuchada, a diferencia de otras músicas adjuntas a otras formas de entretenimiento (la música de cine a veces se ejecuta en salas de concierto). Los conciertos de música clásica suelen tener una atmósfera solemne, se espera que el público esté en silencio para evitar distraer al músico y los oyentes. Los intérpretes de ordinario visten de manera formal, una práctica vista como un gesto de respeto para la música y el público; y tampoco interactúan directamente o bromean con el público.
Como en las bellas artes, la música clásica aspira a comunicar una cualidad trascendental de la emoción, que expresa algo universal acerca de la condición humana. Si bien la expresión emocional no es una propiedad exclusiva de la música clásica, esta honda de exploración en la emoción permite que la mejor música clásica alcance lo que ha sido denominado lo «sublime» en el arte. Muchos ejemplos pueden citarse para demostrar esto. Por ejemplo, la musicalización del poema de Friedrich Schiller «Oda a la Alegría» en la Novena sinfonía de Beethoven, que suele interpretarse en actos de independencia nacional o de celebración, como aquella famosa ocasión en que la dirigió Leonard Bernstein para celebrar la caída del Muro de Berlín, y la tradición japonesa de tocarla para celebrar el Año Nuevo. Sin embargo, otros compositores, como Iannis Xenakis, argumentan que el efecto emocional de la música en los oyentes es arbitrario y que, por lo tanto, la complejidad objetiva o el contenido de información de la pieza es lo supremo.
A lo largo de la historia, los padres se aseguraron de que sus hijos fuesen instruidos en la música culta desde muy temprana edad. Una experiencia musical temprana daba las bases para un estudio serio posterior. Para aquellos que deseaban ser ejecutantes, cualquier instrumento es prácticamente imposible de aprender a nivel profesional si, o al menos un instrumento similar, no eran aprendidos desde la infancia. Algunos padres buscaban la enseñanza musical por razones sociales o en un esfuerzo por impartirles un útil sentido de la autodisciplina; las lecciones parecen mostrar también un incremento en el desempeño académico. Se considera además, que el conocimiento de las obras de la música clásica es parte de una buena cultura general.
La música clásica es la corriente musical que casa principalmente la música producida o basada en las tradiciones de la música litúrgica y secular de Occidente, principalmente Europa Occidental. Abarca un periodo de tiempo que va aproximadamente del siglo XI a la actualidad, aunque esta definición no es aplicable a la música realizada en el siglo XX a pesar de presentar las mismas características,si bien las principales características del género fueron codificadas principalmente entre 1550 y 1900, que es habitualmente considerado como el período característico de producción de la música clásica. En un sentido historiográfico, la música clásica se divide en varios periodos: música antigua o medieval, que abarca el periodo comprendido por la Baja Edad Media en Europa (1000-1400); la música renacentista (1400-1600); la música barroca, que coincide con desarrollo del arte barroco (1600-1750); el clasicismo (1750-1800), que en la Historia de la música y la musicología es a veces llamado «música clásica»; el Romanticismo (1800-1910); y la música contemporánea, que comprende las distintas corrientes de música clásica del siglo XX, que adopta la composición atonal y disonante y otras tendencias opuestas a corrientes anteriores.
Debido tanto a sus características técnicas, a la creciente profesionalización de la profesión de músico y compositor, y al contexto socio-cultural en el que se desarrolla (bajo el patronazgo de aristocracia, iglesia y burguesía), la música clásica es habitualmente definida como la música de tradición culta.
En ese sentido, la música clásica se distingue de la música "popular" y de otras formas musicales no europeas por su característica notación musical simbólica, en uso desde aproximadamente el siglo XVI. Dicha notación permite a los compositores prescribir de forma detallada el tempo, la métrica, el ritmo, la altura y la ejecución precisa de cada pieza musical. Esto limita el espacio para la improvisación o la ornamentación ad libitum, que son frecuentes en la música artística no-Europea y en la música popular. Otra característica es que mientras la mayoría de los estilos «populares» tienden a desarrollarse alrededor del género de las canciones, la música clásica se ha caracterizado por el desarrollo de formas y géneros musicales altamente sofisticados y relajantes, y por el empleo de una muy variada y compleja instrumentación. Por ello, la música clásica suele requerir de tanto los músicos como los compositores un alto grado de profesionalización y especialización.
El término música clásica aparece por primera vez a principios del siglo XIX, en un intento para destacar el período como una edad dorada de la música. En la actualidad está asociado a la tradición de música culta y académica descrita arriba, y es a veces sustituido por música culta o música académica para incidir en la existencia de música de corte «clásico» (en oposición a contemporánea), en otros géneros como por ejemplo la música rock (Rock clásico).
Música Criolla y Afroperuana:
La música criolla es un género variado de la música peruana característico de la costa peruana que tiene influencias y mezclas musicales y rítmicas desde de los colonizadores españoles, la gente indígena nativa del Perú y los esclavos africanos.
Desde la presencia de valses de origen vienés, mazurcas, con la influencia de la música francesa e italiana de Europa, la cultura popular limeña se fue perfilando a través de la transformación y decantación de géneros, transformando los géneros musicales y patrones estéticos importados de tal manera que, aun asumiendo las modas correspondientes a cada época, se gestaron y desarrollaron algunas formas musicales que llegan hasta fines del siglo XX y que identifican lo peruano. Cada momento histórico, desde la época colonial hasta ahora, fue plasmándose de diferentes maneras en la cultura musical del Perú a través de los instrumentos musicales utilizados, las formas y contenidos de los cantos, los bailes, etc.
Entre los géneros más representativos de la música criolla incluyen el vals peruano y la polca peruana. Se extiende también como música criolla a la marinera, el landó, la zamacueca el tondero y el festejo. El día nacional en el Perú, el Día de la Canción Criolla, tiene lugar el 31 de octubre.
La Zamacueca
El investigador peruano Castro Nué se ha ocupado del origen de ciertas danzas, y sostiene que la Marinera tiene su origen en la Zamacueca o Mozamala. Esta danza costumbrista de pareja que se origina probablemente en la Costa Norte del Perú La Libertad. En su origen deriva de danzas africanas bailadas en la costa peruana. La versión norteña es más alegre, movida y tocada en trompetas también, aunque en Lima, la Zamacueca tiene mayor influencia africana y el estilo de tocar la guitarra es más dulce y rítmico, es decir, contrastada con la versión norteña que es más agitanada y mestiza (con influencia andina). Como en el Tondero piurano, la danza representa la persecución del gallo a la gallina, el enamoramiento de aves y la Pelea de Gallos, temas tan populares dentro de la costa centro y norte del Perú. Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo. El varón utiliza sombrero de paja fina, camisa a rayas o blanca, faja norteña y pantalón blanco o negro.
La Marinera Limeña o Canto de Jarana
Las coplas, música y baile de la marinera limeña provienen de la Zamacueca, danza intensamente bailada en el siglo XIX. Sin embargo, es Abelardo Gamarra, El Tunante, quien propone, luego de la guerra con Chile, un cambio en el nombre, ya que se le conocía también como "chilena". La zamacueca da lugar a la zamba argentina, a la cueca cuyana y norteña (argentina), la cueca boliviana y chilena, y a la marinera limeña. El canto de jarana, cultivada por grupos populares limeños hasta la mitad del siglo XX decae en su práctica originaria puesto que, en las grabaciones de discos, a causa de las propias limitaciones técnicas (los discos no admitían más de tres minutos de grabación), no se podía registrar el canto de jarana tal como se daba en los ambientes festivos en los que se cultivaba.
Una marinera limeña consta de cinco partes: tres marineras, una resbalosa y una fuga. Por eso se dice respecto de ella: "marinera de jarana: de cinco, tres". En esta forma musical y coregráfica, los cultores pueden competir en un canto de contrapunto de tiempo variable, de acuerdo al entusiasmo y las circunstancias del encuentro.
El Tondero
Danza también conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga piurana (Morropon). Es anterior a la Zamacueca. Deriva de música gitana y española en baile y canto. La característica principal que lo diferencia de la Marinera es su repetitivo tundete de guitarra relacionado con música en banda y trompeta gitana. Tiene influencia africana o negra en su forma corísta (coro) y a veces el uso del checo, instrumento construido utilizando calabaza seca para otorgarme ritmo negro. Tiene una influencia Andina posterior, en su forma melódicamente chillona de ejecutar la guitarra también. A diferencia de la Zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una región pre-Andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispanogitano-afrodescendiente) y el Andino. Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, y Salitral fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que es muy popular en la yunga de Lambayeque (Chongoyapana).
Música Andina:
Música andina es un término que se aplica a una gama muy vasta de géneros musicales originados en los Andes sudamericanos. Esta área incluye principalmente los Andes del Perú y Bolivia; sierras de Ecuador, noroeste de Argentina, norte de Chile, región andina de Colombia y Andes de Venezuela.
El término se usa a menudo como sinónimo del estilo musical típico del altiplano e interpretado generalmente por aymaras, quechuas y otros pueblos de dicha región, estilo caracterizado por melodías nostálgicas y evocativas interpretadas con flautas de caña y charangos. Pero en sentido estricto la expresión "música andina" englobaría no solo esta música sino también los restantes estilos y formaciones instrumentales presentes a lo largo y ancho de la geografía andina.
Instrumentos
En las regiones andinas de Bolivia, Perú, Chile, Ecuador y sur de Colombia los instrumentos más característicos son las flautas de caña, de Pan (zampoña, siku, antara, rondador) y rectas (quena, quenacho) normalmente acompañadas de charango y bombo.
En otras regiones andinas la instrumentación varía. Colombia posee su propio estilo de música andina basado en palos de lluvia o palos de agua e instrumentos de cuerda: el requinto (guitarra pequeña de registro alto para melodías), la guitarra, el tiple y la Bandola Andina Colombiana. La música regional andina en Venezuela está caracterizada por una fuerte presencia de instrumentos de cuerda. Los instrumentos predominantes en las zonas andinas de este país son: el violín, el cuatro, el tiple, la guitarra, el bandolín tachirense y la mandolina. Estos instrumentos suelen ser acompañados por instrumentos de percusión: maracas y el güiro.
Música Tradicional o Folclórica:
La música tradicional o música folclórica es la denominación para la música popular que se transmite de generación en generación por vía oral (y hoy en día también de manera académica) como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico o de raíz. Dentro de las músicas tradicionales, hay algunas que han trascendido más allá de su origen, como el flamenco, la jota, el tango, la música country, la samba, la cumbia colombiana y, en general, muchos de los ritmos latinos que han mantenido cierta entidad propia con el tiempo y se han vuelto algo más que un baile.
Otros nombres con los que se conoce a este tipo de música son música étnica, música regional, música típica, y música popular o música folk.
La música tradicional o folclórica se ha mantenido viva, desde los tiempos de la industrialización, fundamentalmente en el ámbito rural, no siendo hasta mediados del siglo XIX que comenzó a aparecer un interés en el mundo académico por el estudio de este arte popular.
Características:
- Son creaciones anónimas.
- Es aceptada de forma general por la comunidad. Lejos de representar la personalidad de un artista o de un grupo social determinado como puede ocurrir en otros géneros, la música tradicional representa a todos los miembros de la comunidad a la que pertenece.
- Ejerce una función social determinada. Se utilizaba para acompañar diversas tareas, como las labores del campo, las celebraciones, los juegos, etc. El estilo de la música solía variar según fuera la tarea a la que típicamente acompañaba.
- Se transmite oralmente. Los músicos aprenden esta música oyéndosela tocar a otros, y repitiéndola de memoria. En el proceso introducen a veces variaciones, ya sea o no de forma intencionada. No existe una versión "auténtica" que el autor dejara fijada en una partitura o una grabación.
Son todas ellas características específicas de la música folclórica que rara vez se encuentran en las otras dos grandes tradiciones musicales como son la música culta y la música popular. Cabe señalar no obstante algunos cambios en este sentido en las últimas décadas con la incorporación de la música tradicional a los circuitos comerciales y a las enseñanzas académicas.
En cuanto a los aspectos puramente formales de la música folclórica (como puedan ser la melodía, la instrumentación, la armonía o el ritmo), estos difieren notablemente según el género, la región y la cultura a la que pertenezca, siendo escaso el parecido por ejemplo entre una muiñeira gallega, un fandango andaluz, o una polca centroeuropea.
Huayno:
Actualmente, ejerce notoria influencia entre los países andinos que conformaban el Tahuantinsuyo. Este baile es uno de los más conocidos, existiendo variantes propias de cada región.
Existen divergencias en torno a la época y región de origen por algunos autores es considerado precolombino,que por motivos desconocidos se ha desarrollado después de la conquista (Montoya, 1996:484), según algunos estudiosos (Huamán, 2006: 87-88), su origen sería colonial, producto del mestizaje cultural peruano, para llegar a ser en el siglo XX el medio de expresión musical principal del hombre andino.
El huayno adopta diversas variedades, según las tendencias tradicionales de cada localidad o región; por su tono alegre, suele acompañarse con baile de pareja mixta independiente; a veces en ronda con una pareja al centro y generalmente, de regocijo pero se presta para asedios amorosos.
Su mensaje usualmente es el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer, como también el desengaño o el sufrimiento por la pérdida de la amada. El hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar, o pone su pañuelo sobre el hombro de la mujer; luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual el hombre asedia a la mujer, frente a frente, tocándola con sus hombros al girar, y sólo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música. Sus movimientos son animosos y chisposos. Al final, en la llamada fuga, los no bailantes aclaman a una de la parejas como: potencial ganadora de esta efímera y supuesta competencia de gracia, movilidad y sentimiento.
Su estructura musical surge de una base pentatónica de ritmo binario, característica estructural que ha permitido a este género convertirse en la base de una serie de ritmos híbridos, desde la cumbia hasta el rock andino. Los instrumentos que intervienen en la ejecución del huayno son la quena, el charango, la mandolina, el arpa, el requinto, la bandurria, la guitarra y el violín.
En algunas variantes del huayno intervienen bandas típicas, que añaden instrumentos como las trompetas, el saxofón y el acordeón. Por otro lado, aunque son géneros muy diferentes, en la sensibilidad popular el huayno está más vinculado en el Perú a la marinera de lo que aparenta, como lo recuerda este estribillo de marinera serrana: "no hay marinera sin huayno, ni huayno sin marinera, cholita pollera verde, para ti va la tercera".
Instrumentos:
La música peruana nos une a la distancia, sonidos que te llenan de recuerdos y sentimientos alegres por tu país. Conoce algunos instrumentos autóctonos en el siguiente listado y descubre de qué regiones provienen.
Charango
Esta pequeña guitarra de aproximadamente 63 centímetros se creó en la zona andina del Perú tras la llegada de los españoles. Actualmente se toca con mayor frecuencia en Apurímac, Huancavelica, Cusco, Arequipa, Puno y sobre todo Ayacucho; donde este instrumento musical puede tener menos o más de los cinco pares de cuerdas dobles que la caracterizan.
Zampoña
El instrumento musical de la cultura Wari apareció en el siglo V y se ha mantenido vigente hasta la actualidad en las regiones andinas del sur del Perú: Ayacucho, Cusco, Apurímac y Puno. La zampoña está compuesta por 13 tubos unidos paralelamente, cada uno tiene diferentes diámetros y longitudes, esto permite la variación en su sonido al momento de ser tocado.
Cajón
Es un instrumento de percusión de origen afroperuano, característico por su forma rectangular y porque las personas deben sentarse encima de él para tocarlo. Se dice que fue creado por los esclavos en el siglo XIV y se hizo conocido a inicios del siglo XIX con la expansión de los ritmos negros como el festejo, que actualmente mantiene una gran popularidad en la Costa central, sobre todo en pueblos como San Luis de Cañete y El Carmen de Chincha.
Quena
Cuando reinaba el imperio incaico las melodías de la quena se expandieron por todo el Tahuantinsuyo. Hoy es un símbolo musical en la Sierra central, lugares como Junín, Huancavelica, Huánuco y Pasco; nutren sus diferentes estilos folklóricos con el dulce sonido que sale de los siete agujeros de este milenario instrumento de viento, que suele estar hecho de caña, madera o hueso.
Arpa Andina
El arpa fue traída por los conquistadores y adaptada por los nativos peruanos de los Andes. En el presente es tocada mayormente desde Áncash hasta el sur de Cusco, y es el instrumento base en los huaynos cantados. Hay varios modelos de este tradicional instrumento musical, entre los más conocidos están el redondeado de Ayacucho y el arpa de Huancayo con una forma más ancha.
Pututu
Los chasquis anunciaban su llegada a cada puesto de control del Camino Inca tocando este instrumento de viento, fabricado con una caracola marina grande que emite un sonido potente. En la actualidad se sigue usando en regiones andinas como Cusco, donde es infaltable durante el Inti Raymi y las ceremonias por Semana Santa.
Clarín Cajamarquino
Este instrumento de viento puede llegar a medir hasta cuatro metros de largo, es usado mayormente en el campo de Cajamarca, aunque en la ciudad algunos grupos musicales lo tocan durante sus conciertos y hasta el rockero Miki González lo incluyó en varias de sus producciones. En 2008 el clarín cajamarquino fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) como Patrimonio Cultural de la Nación.
Bandurria Cusqueña
Es un instrumento musical muy popular en la Ciudad Imperial, suele tener cuatro cuerdas dobles, triples o cuádruples; y es usado para interpretar huaynos, qashwas y otros géneros tradicionales de esta región. Según la creencia andina, los músicos deben afinar su bandurria cusqueña mientras escuchan el canto de una sirena, pues eso luego les permitirá enamorar a las jovencitas con sus canciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario